Santiago Sacatepéquez

Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son: El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[8]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».

[9]​ El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

[10]​ Reportan los habitantes ancianos en tradición oral, que antiguamente se ubicaba el poblado en el lugar conocido como «Las Tres Cruces», donde actualmente se encuentra la bifurcación entre los caminos que conducen a San Pedro Sacatepéquez, a la aldea San José Pacul (Santiago Sacatepéquez) y a las cabecera municipal de Santiago Sacatepéquez, distando tres kilómetros de la ubicación actual del poblado.

Debido al frío intenso decidieron buscar otro lugar cuyo clima fuera templado.

El pueblo de Santiago Sacatepéquez era desde la época colonial sumamente importante, se conoce que fue fundado por los españoles con el nombre que actualmente tiene, aproximadamente entre los años 1540 a 1550.

[13]​ La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».

[16]​ Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América.

[21]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.

[29]​ Cuenta con el respaldo de la producción agrícola, teniendo entre estos productos frijol, maíz, trigo, hortalizas, duraznos, ciruelas, chile, mora, frambuesas, rosas, etc.

El comité encargado para esta celebración, prepara un programa social, cultural y deportivo para que la comunidad participe en los actos festivos.

La razón principal que se celebre en el Día de los muertos es porque los pobladores del municipio suelen visitar las tumbas recién pintadas de sus antepasados para orar y depositar flores.

Los participantes son en su mayoría niños de edad de diez años quienes se preparan para volarlos verticalmente y hasta que oficialmente comience la competencia, vuelan los barriletes en distintas formas.

También recibió la Orden del Patrimonio Cultural por el presidente Óscar Berger Perdomo.

Mapa cualitativo que muestra diversas variables sobre el estado actual del municipio de Santiago Sacatepéquez. [ 5 ]
Rey Carlos III de España , promotor de las reformas borbónicas.
Festival en 2007.