[8] Además no enseñaba Economía, Historia ni Geografía y no contemplaba una educación gratuita, obligatoria ni laica; era pues, un retorno a la educación contemplada en las antiguas leyes de España en cuestiones de Instrucción Pública.Por medio de este, Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia Católica definitivamente, se comprometía a respetar las propiedades y los monasterios eclesiásticos, autorizaba el diezmo obligatorio y permitía que los obispos censuraran lo que se publicaba en el país; a cambio de ello, Guatemala recibía gracias para los miembros del ejército, permitía que quienes hubiesen adquirido las propiedades que los liberales habían expropiado a la Iglesia en 1829 las conservaran, percibía impuestos por lo generado por las propiedades de la Iglesia, y tenía el derecho de juzgar con las leyes guatemaltecas a los eclesiásticos que perpetraran crímenes.[13] Dichas escuelas eran costeadas con fondos municipales, y a los maestros que las regentaban tenían un sueldo de $16.[5] En esa escuela se impartía tecnología agrícola y también gramática castellana e instrucción en el Sistema Métrico; luego, en abril de 1896, la escuela fue trasladada a su nuevo edificio, construido en los campos de La Reforma en donde estuvo a cargo del director José María Fuentes.[7] En cuanto a Evaristo Manuel T., este era originaro de la aldea Pichec en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz; desde temprana edad ayudó en las tareas del hogar, principalmente pastoreando el ganado y haciendo encomiendas para sus padres.Los estudiantes universitarios recibían instrucción militar durante los primeros seis meses del primer año de su carrera.[15] La educación primaria continuaba dividida en elemental y complementaria; con anterioridad a 1901 solamente existían algunas secciones de Kindergarten anexas a las escuelas primarias, las cuales carecían de orientación moderna que iba tomando la educación parvularia en otras partes del mundo.[17] Por último se menciona la educación superior, la cual estaba en ese entonces adscrita al ministerio bajo su cargo.En la Escuela Práctica para Señoritas «Estrada Cabrera», se enseñaba a las educandas cocina, costura y otras labores domésticas; por su parte, a los varones se les enseñaba carpintería, tipografía, encuadernación, esgrima, equitación, manejo de lanzas, tiro al blanco, natación, calistenia e incluso béisbol.[b][28] Una serie de pensadores extranjeros estrechamente vinculados a las redes teosóficas latinoamericanas, tuvieron especial influencia en el proyecto educativo guatemalteco.Ningún grupo social puede conformarse como nación si es ignorante y analfabeta, por lo tanto la alfabetización reside en la base de su proyecto.Para Masferrer, es deber del Estado proveer educación, sin embargo, si los gobiernos invierten dinero y esfuerzos en educación y el pueblo sigue siendo ignorante, si tanto esfuerzo es poco productivo, es porque no hay una intervención social.Un proyecto educativo no podía prosperar a menos que se atacara el vicio del alcohol.Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional ya que su enfoque principal era mantener la estabilidad económica de Guatemala frente a la Gran Depresión.Cuando Jorge Ubico tomó la presidencia en 1931, acabó con todas las novedades en materia educativa y dificultó seriamente las condiciones para el magisterio nacional.[16] En 1944 funcionaban trece centros oficiales de educación secundaria y normal en que se atendían 1861 alumnos.Durante el Gobierno de Arbenz se incrementó en gran manera la educación rural y la alfabetización.[37] En 1953 se graduaron cuatrocientos cuarenta maestros de educación primaria urbana y veintisiete de educación rural, cifras que si son comparadas con los ciento setenta maestros que se graduaron en 1944 representan un aumento del 147%.[40] la Iglesia Católica recuperó parte del poder que había tenido durante el gobierno conservador del Rafael Carrera en el siglo XIX;[41] así pues, la educación religiosa privada tuvo un auge a partir de 1955, con la fundación de varios colegios elitistas para varones[l] los cuales absorbieron a los estudiantes de élite que anteriormente hubieran atendido clases en las instituciones gubernamentales laicas como el Instituto Nacional Central para Varones, Escuela Normal para Varones o el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.[cita requerida] El gobierno respondió con tres mil soldados del Ejército, apoyados por blindados ligeros, y con fuerzas del pelotón antimotines de la Policía Nacional, quienes fueron desplegados en áreas céntricas y periféricas de la ciudad.[47] Varios centenares de personas fueron detenidas y el general Mejía Víctores se dirigió al país mediante una alocución radiotelevisada en la que anunció medidas para atajar la agitación social reinante.[48] El Magisterio se mostró indignado ante la disposición del jefe de Estado, pero tuvo que aceptar la promoción por decreto y retornar a sus bases prácticamente con las manos vacías.[48] Tras una nueva huelga que fracasó, esta vez contra el gobierno del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo en 1989, el magisterio guatemalteco perdió su fuerza y prestigio y sus principales líderes sindicales obedecen más a intereses políticos que sociales.El siguiente doctor, Pedro Palacios y Cóbar se presentó a examen dieciséis años después; cuarenta y siete años después de este se presentó a examen el insigne doctor José Felipe Flores.Las autoridades universitarias se opusieron al traslado a una nueva ciudad, debido a que todos los bienes de la institución estaban en la antigua capital del reino, y un traslado significaría una considerable pérdida económica;[50] el edificio de la Universidad y Colegio Tridentino, construidos por el Dr.[57] La Revolución de 1871, la derrota de los conservadores hizo tomar un rumbo distinto a la enseñanza técnica superior: nuevamente se expulsaron las órdenes regulares y se confiscaron sus bienes y la educación tomó un carácter laico que perduró hasta 1944.[p][60] La Universidad Popular pretendía promover la participación de profesionales, quienes habían sido educados y colocados en la posición privilegiada en la que se encontraban con el dinero del Estado, y quienes, por lo tanto, debían devolverlo en efectivo o con su trabajo.[61] Los objetivos fundacionales de la Universidad Popular en Guatemala se centraban en los tres aspectos fundamentales del problema educativo: La institución fue cerrada en 1932 por el gobierno del general Jorge Ubico y no fue sino hasta 1945 cuando el presidente Juan José Arévalo -uno de sus otrora profesores ad honorem- la reabrió.[62] Este compromiso con los intereses de los obreros e indígenas fue únicamente una estrategia para colocarse políticamente en la esfera pública; la Generación del 20 compartía con la vieja guardia liberal cabrerista desprecio y temor por las culturas populares.Estos procesos hacen que la duración de una Licenciatura o Ingeniería varíe y sea mayor a 6 años.
Niños en la escuela de San Antonio Palopó en 1895. Los niños asistían a clases por tres horas diarias, ataviados igual que sus padres, a pesar de que no hablaban español ni el maestro ladino hablaba su lengua indígena. Fotografía de
Alfred Percival Maudslay
.
[
2
]
Estudiantes aventajados del Instituto Agrícola de Indígenas. Ellos son: Victoriano Abac, Evaristo Manuel T. y Pedro Bertrán.
[
7
]
Sacerdote Ignacio Prado. Vicario general de la
Arquidiócesis de Guatemala
; reinició las actividades del colegio San José de los Infantes y fundó un nuevo seminario en 1897, luego de que se le permitió regresar a Guatemala junto con el arzobispo
Ricardo Casanova y Estrada
.
[
8
]
Ejercicios de artillería de los alumnos del Hospicio durante las
Fiestas Minervalias
de 1907. Toda la educación para varones estaba militarizada por el gobierno de Estrada Cabrera.
[
13
]
Clase práctica de cocina en la Escuela Práctica para Señoritas «Estrada Cabrera» en 1907.
[
19
]
La diosa
Atenea
muestra a Estrada Cabrera el producto de su labor educativa y le agradece por las Fiestas Minervalias.
Estudiantes de la
Escuela Normal para Varones
desfilando el 30 de junio en 1939. En ese tiempo, la escuela estaba militarizada.
Profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la manifestación del 25 de junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente
Jorge Ubico
.
Dr.
José Felipe Flores
, eminente médico (1751-1814). Llegó a ser protomédico de la Capitanía General de Guatemala y médico personal del
Rey de España
.