[3] Se desconoce la fecha de fundación del poblado, aunque se sabe que sus primeros pobladores lo habitaron por necesidad; se cuenta que antes existía un poblado aproximidamente a 8 km del lugar y que sus habitantes huyeron del mismo porque sufrían de plagas de langostas.
El patrón de los habitantes en ese entonces era San Bartolomé, y por ello decidieron llamar así al lugar; sin embargo, años después, los frailes franciscanos decidieron cambiar de santo patrón y eligieron a San Antonio de Padua, cambiando así el nombre del poblado por el de «San Antonio Aguas Calientes».
El 85% es población urbana y el 15% rural; el 51% son mujeres y el 49% hombres[5] El municipio de San Antonio Aguas Calientes tiene una extensión territorial de 17 km².
[8] El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes.