La comunicación entre las poblaciones se hacía a través de los caminos incaicos, que recorrían el territorio radialmente desde Cuzco hasta los extremos del Imperio.[26] Durante las Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú los ejércitos rioplatenses recuperaron brevemente esas provincias, pero en la práctica se perdieron completamente a partir del año 1815, tras la definitiva derrota de Sipe Sipe; los gobiernos rioplatenses continuarían reivindicando esos territorios, pero nunca lograron ejercer ningún control sobre ellos.Los diputados electos de las provincias del Alto Perú (Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y La Paz) todos sacerdotes, no pudieron concurrir ya que fueron impugnados.[38] La única ciudad que quedó subordinada a Córdoba fue La Rioja, aunque, en la práctica, desde 1816 se administró con casi completa autonomía del gobierno cordobés.[42] El Congreso de Tucumán fue una asamblea soberana que al mismo tiempo se desempeñó como tribunal, poder legislativo y constituyente.Eran en total trece provincias, cuyos límites entre ellas en las zonas no ocupadas por indígenas eran ya, en su gran mayoría, los mismos que serían en los siglos XIX, XX y XXI.En esta cuenta no están incluidas: En 1824 se reunió un Congreso en Buenos Aires, con la misión de sancionar una constitución.El Congreso decidió entonces crear un ejército capaz de llevar adelante la guerra, y para organizarlo fundó un Poder Ejecutivo nacional, encabezado por un Presidente de la República Argentina, que resultó ser Bernardino Rivadavia, que se dedicó a levantar un gran ejército.Rivadavia envió a Manuel José García como embajador ante la corte brasileña, y éste entregó toda la Banda Oriental al Brasil.Su sucesor, Vicente López y Planes, llamó a elecciones para toda la anterior provincia, dejando de lado el experimento con la capital.Tras la renuncia de López, el nuevo gobernador porteño, Manuel Dorrego, se vio obligado a renunciar a la provincia Oriental, aunque logró que ésta se independizase como Estado Oriental del Uruguay y no fuese reincorporada al Brasil.Aún cuando en un tratado en 1852 el Paraguay reconoció la soberanía argentina sobre toda la margen izquierda del río Paraná, continuó ocupando la zona hasta la guerra de la Triple Alianza.[69] En 1826, el nuevo gobernador argentino fundó Puerto Luis, y algunos años más tarde se vio obligado a prohibir la caza de otáridos.Cuando los argentinos estaban ya dispuestos a admitir la pérdida de la Puna, Chile se sumó a la guerra contra Santa Cruz y su Confederación; los ejércitos chilenos dieron rápidamente cuenta del Ejército Perú-Boliviano, y la Puna –hasta el río La Quiaca– fue recuperada sin combatir.La Argentina dejó entonces de reclamar la mayor parte del Chaco Boreal y se concentró en que le fuese adjudicada la isla del Cerrito, el Chaco Central (la actual provincia de Formosa), cosa que el Paraguay aceptó.[87] 1870 es una fecha clave para la configuración del territorio argentino: hasta ese momento, los malones indígenas habían sido enfrentados pasivamente, de forma tal que no eran absorbidos por la "civilización" ni obligados a retirarse demasiado lejos.[88] Pero ese año terminó la Guerra del Paraguay, devolviendo al interior del país un número de tropas disponibles para luchar contra los indígenas mucho mayor que los que la Argentina jamás había tenido; y además, mucho mejor armados, entrenados y comandados.[91] En Mendoza se produjeron avances en la frontera, que permitieron ocupar las zonas de Malargüe y General Alvear,[92] mientras en San Luis y Córdoba se logró mantener a los ranqueles mucho más al sur de las zonas donde solían merodear.Varios grupos de galeses más llegaron en los siguientes 50 años, y en el siglo XXI sus descendientes reconocidos suman unos 50 000.Durante este período terminó de tomar su forma casi definitiva la organización del territorio y sus límites.La comandancia militar de la división oeste fue ubicada justo al norte del río Neuquén, en Chos Malal.Si bien fue necesario hacer como mínimo dos campañas más, desde esa fecha la resistencia indígena en el Chaco fue insignificante.[135] Tal como se había establecido en el tratado de 1881, los dos países nombraron cada uno un perito; estos estudiaron con cuidado la zona, pero no llegaron a nada concreto entre ellos.Su primera capital se ubicó en Novarro o Navarro, un antiquísimo caserío y fortín cercano a la salina de Tolar Grande.Desde el año 1972, y por la Ley 19.640, Tierra del Fuego cuenta con un régimen de promoción industrial que en pocos años cambió la economía y la sociedad, especialmente en Río Grande; también desde esa época data el boom turístico de la isla, centrado en Ushuaia.Santiago del Estero se quejó porque perdía pueblos como Esquiú y Recreo, y la mitad de Frías (Santiago del Estero), pero no apareció ninguna solución mejor: de hecho, en 1886 se inició un largo conflicto con Santa Fe, cuyo mediador tardó nueve años en responder, asignando una única línea recta.En 1986 se presentó el proyecto de ley para la provincialización, pero la discusión sobre si debía incluir a las islas Malvinas, Georgias y Sandwich retrasó el proceso cuatro años: lo que se discutía era cuál de las dos opciones era más conveniente para darle solidez al reclamo contra Gran Bretaña.Prevaleció, contra lo previsto por el gobierno nacional, la opción de incluir a la "Antártida e Islas del Atlántico Sur.Desde entonces, todo el territorio nacional está dividido en provincias, con una pequeña pero esencial excepción: la ciudad de Buenos Aires.Quienes sí conocían su existencia eran los colonos chilenos que, desde 1921, se había comenzado a establecer en la zona desde el norte, desde la costa del Lago O'Higgins.
Mapa detallado de localidades y redes de comunicaciones de ruta y ferrocarriles en la Gobernación Militar. Uno de los objetivos de los gobernadores fue integrar todo el territorio con vías de acceso que aún hoy perduran.
División departamental de la Zona Militar Comodoro Rivadavia.
Zona de la disputa limítrofe y detalle de los territorios asignados a Chile y a la Argentina
Mapa mostrando las reclamaciones de Chile y Argentina en el continente antártico y la superposición de estas. Ambos países se reconocen los territorios que no se superponen con el propio según lo estipulado en los protocolos de los años 1947, 1948, 1964, 1971 y 1978.
[
219
]
Mapa que muestra las superposiciones de los territorios reclamados por Argentina, Chile y el Reino Unido.