Laguna Mar Chiquita (Córdoba)

Su superficie la convierte en uno de los lagos salados más extensos del hemisferio sur y occidental.[5]​ La laguna de Mar Chiquita, formada en el Pleistoceno superior,[6]​[7]​ es el punto más bajo de una cuenca endorreica, cuyos principales afluentes son los ríos Dulce, Suquía, Plujunta y Xanaes.Al igual que las Salinas Grandes, la falla geológica se formó sobre el lecho de un golfo marítimo arqueano durante el plegamiento andino.El río Dulce aporta su caudal por el borde norte de la laguna, mientras que los ríos Primero, Segundo y Plujunta, lo hacen por el sur.Los más importantes son los bañados del Petri, ubicados en la zona norte de la laguna.Otro aporte importante de aguas es subterráneo, en efecto, en gran medida la laguna es una afloración del acuífero Guaraní.En cambio, por el norte y oeste las costas son bajas y poco precisas, existiendo algunas lomadas muy bajas que se entroncan con ramificaciones de las Sierras de Córdoba.[9]​ Los componentes minerales principales en forma de hidrosoles, según análisis efectuados por el Instituto CIQAPA de la Universidad Católica de Córdoba son:[cita requerida] Las precipitaciones en las regiones avenadas por los ríos Primero y Segundo, y especialmente el Petri o Dulce, son actualmente muy variables.La salinidad de las aguas de los océanos va desde un 30 ‰ (g/L) a un 50 ‰, siendo el promedio un 35 ‰, por lo que Mar Chiquita durante el tramo final del siglo XX y parte del XXI poseyó la salinidad que le permitiría ser encuadrada como un mar interior.En compensación, desde esa época se ha incrementado notablemente la presencia del pejerrey (pez de la familia Atherinopsidae) de excelente carnadura, con buenos rendimientos comerciales y muy atractivo para la pesca deportiva.Se destacan las grandes bandadas de flamencos, diversas especies de patos, garzas (incluso raros avistajes como la garza azul), gallaretas, loros, y aves migratorias como el halcón peregrino (que llega en diciembre desde Alaska) etc.[10]​ En los períodos en que las aguas de Mar Chiquita presentan una salinidad similar a la oceánica, las poblaciones de pejerrey (Odontesthes bonariensis) ocupan todo el espejo, al ser esta una especie eurihalina.En cuanto a los invertebrados hay estudios sobre los mosquitos de la zona que citan 22 especies.Toda el área estaba considerada previamente a convertirse en parque nacional bajo la órbita de la APN.Unos 12 km en línea recta hacia el oeste de dicha ciudad, también en la costa sur y como salida balnearia septentrional de la pequeña ciudad de Marull —a unos 16 km de la misma— se encuentra el sitio llamado «Playa Grande» que se extiende unos 12 km —aproximadamente entre las coordenadas 30°54′07″S 62°48′51″O / -30.90194, -62.81417 al oeste y las 30°54′15″S 62°46′14″O / -30.90417, -62.77056 al este—; aunque el principal balneario de Marull se encuentra en una ensenada a pocos kilómetros al oeste, en la zona llamada Laguna del Plata.La Laguna La Plata se ubica en las coordenadas (30°55′11″S 62°51′43″O / -30.91972, -62.86194) y trátase en realidad en una bahía muy cerrada de Mar Chiquita.
Vista de la Mar de Ansenuza o Chiquita (Reserva Provincial de Córdoba-Argentina Declarada sitio Ramsar).
Mar Chiquita inundada, agosto de 1989.
Pareja de parinas grandes , especie característica de Mar Chiquita.
Ruinas del tanque de agua del viejo hotel Copacabana de Miramar en Córdoba, Argentina.
Miramar de Ansenuza, la actual playa en verano.
Este lago salado, que está en el centro del país, crece y se encoge continuamente y casas y calles enteras se pierden dentro del agua.
La calle costera de Miramar de Ansenuza en verano, la única localidad sobre las costas de Mar Chiquita en Córdoba, Argentina.