Morteros (ciudad)

En el siglo XVIII los españoles establecieron sobre un altozano, un fortín o guardia que recibió el nombre de "Los Morteros" por encontrarse en afloramientos rocosos (mogotes) huecos realizados por los sanavirones, al parecer con diversas funciones (molienda de bayas duras, recolección de agua pluvial con motivos rituales etc.), a estos huecos realizados por el hombre los españoles les denominaron morteros.

En 1862 se construyó en gran medida bajo las directivas del general Wenceslao Paunero el fuerte defensivo de Morteros.

A inicios del poblamiento "blanco" la zona fue dedicada a la extracción de leña y al cultivo de algodón y maíz con rindes medianos.

Aunque la actividad lechera y sus derivadas es aún la prevalente, existe una paulatina diversificación productiva.

Inicialmente la principal industria ha sido y es la elaboración de productos agrarios.

A esta producción industrial se ha sumado la fabricación de maquinaria e implementos agrícolas.

Sin embargo, desde hace algunos años, se han refuncionalizado en espacios verdes varios sectores de la ciudad, como son el parque Mariano Alvarado y el antiguo predio de la estación del ferrocarril, que, conjuntamente con el complejo del Casino Morteros, cines, teatros, festividades, restaurantes y locales bailables, atraen a visitantes de todas las localidades aledañas.

En Morteros existe un Museo Histórico Regional, y una sede del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA).

Según el último censo nacional, contaba al año 2010 con 17,124 habitantes (Indec, 2010), lo que representó un incremento del 19,4% frente a los 15,129 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Sembrado de soja .