Las fruta o en una espiral floja de 1-4 giros, glabras a pilosas.
Medicago sativa procede de Persia, donde probablemente fue adoptada para el uso por parte del humano durante la Edad del Bronce para alimentar a los caballos procedentes de Asia Central.
[11][12] Como muchas de las leguminosas, sus raíces poseen nódulos que contienen las bacterias Sinorhizobium meliloti, con habilidad de fijar nitrógeno, que producen alimento altoproteico, sin importar el nitrógeno disponible en el suelo.
Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria para coagular la sangre).
[16] No existe tratamiento para combatir la enfermedad, pero se pueden tomar precauciones para mantener la productividad del Medicago sativa como es la fertilización, buen manejo, y efectuar los cortes en las épocas secas, ya que hay que tener en cuenta que la infección tiene lugar a través de heridas y grietas de la planta.
Presenta manchas cloróticas en las hojas jóvenes e inferiores al tener estas mayor humedad.
[cita requerida] Medicago sativa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, VOL.
Entre paréntesis, la frecuencia del vocablo en España, y en negrita los más extendidos.