Glycine max

Se cultiva por sus semillas, de contenido medio en aceite (véase Planta oleaginosa) y alto en proteína.

Utilizada en China durante más de 5000 años,[2]​ hoy en día la soja está presente en muchos alimentos,[3]​ tanto tradicionales como nuevos y también como aditivo en alimentos preparados.

Pero la soja también se utiliza como ingrediente o aditivo de todo tipo de preparados alimenticios como por ejemplo embutidos, pizzas, hamburguesas, pastelería e incluso al chocolate.

Puede crecer desde 20 cm hasta 1 metro de altura y tarda por lo menos 1 día en germinar.

Las vainas, tallos y hojas están cubiertas por finos pelos marrones o grises.

En condiciones ideales, el crecimiento del tallo es continuo, produciendo nuevos nodos cada cuatro días.

[7]​ A menudo la soja deja caer sus hojas antes de que las semillas estén completamente maduras.

La cicatriz, visible en la cubierta de la semilla, es denominada hilum (los colores incluyen el negro, el marrón, el beige, el gris y el amarillo) y en un extremo del hilio se encuentra el óvulo, o pequeña abertura en la cubierta de la semilla, cuya función principal es permitir la absorción de agua para la germinación.

La palabra glycine deriva del griego - glykys (dulce) y se refiere, probablemente al dulzor de los tubérculos comestibles con forma de pera (apios en Griego) producidos por la enredadera leguminosa o herbácea trepadora, Glycine apios, que ahora se conoce como Apios americana.

La soya cultivada primero apareció en Species Plantarum, Linnaeus, bajo el nombre de Phaseolus max L. La combinación, Glycine max (L.) Merr., fue propuesta por Merrill en 1917, ha llegado a ser el nombre válido para esta planta.

En la actualidad, el subgénero Glycine consiste en al menos 16 especies silvestres perennes: por ejemplo, Glycine canescens, y G. tomentella Hayata que se encuentra en Australia y Papúa Nueva Guinea.

Los adultos necesitan ingerir con la dieta 8 aminoácidos (los niños, 9) de los 20 necesarios para fabricar proteínas.

Las proteínas más completas, es decir, con todos los aminoácidos necesarios, suelen encontrarse en los alimentos de origen animal.

Sin embargo la soja aporta los 8 aminoácidos esenciales en la edad adulta, aunque el aporte de metionina sea algo escaso; pero esto puede compensarse fácilmente incluyendo semillas de sésamo (con relativa alta concentración de metionina), cereales (como avena, maíz o arroz negro), frutos secos (como cacahuetes y almendras) o legumbres en la alimentación diaria.

Esta estabilidad permite la elaboración de alimentos que se deben cocinar a altas temperaturas, tales como el tofu, el zumo o jugo de soya y las proteínas vegetales texturizadas (harina de soja) que para ser hechas deben ser cocidas a temperaturas muy elevadas.

[15]​ La soja, durante su proceso de maduración, exige suficiente humedad para una buena formación del grano.

[16]​ La soja requiere humedad, pero se ve afectada de forma muy negativa por los encharcamientos.

Sin embargo, el cultivo masivo en Occidente (en particular en el Medio Oeste estadounidense y en diversas zonas agrícolas de Argentina, Brasil, Oriente de Bolivia, Uruguay y Paraguay) comenzó apenas en los años 1970, para llegar a tener en los años 1990 un auge extremado; substituyendo en muchos casos territorios antes dedicados a los auténticos cereales (trigo, maíz, etc.) o a la ganadería e, incluso, amenazando áreas forestales.

Es usada para muchos productos que pueden reemplazar en su aporte proteínico a otros de origen animal.

Del grano se obtiene el tausí, que es la judía de soja salada y fermentada, muy usada en platos chinos.

Los oligosacáridos no digeridos se descomponen en el intestino gracias a los microorganismos produciendo gases como el dióxido de carbono, hidrógeno y metano.

[26]​ La soya es una fuente completa de proteínas según el índice PDCAAS, siendo el primer limitante el aminoácido (metionina).

Es muy importante fertilizar los cultivos de soya para obtener mejores rendimientos agrícolas.

El principal fertilizante utilizado en la producción de soja es el superfosfato de calcio o superfosfato simple, que se aplica en el momento en que se siembra la semilla —por ello se le denomina arrancador—, que aporta los requerimientos del cultivo en P (fósforo), S (azufre) y Ca (calcio).

Nombres comunes ('soya' o 'soja') para las semillas de Glycine max .
Fruto de la soja
Variedades de soja se usan para muchos propósitos.
Pequeñas flores púrpuras de soja
Cultivo de soja en Argentina
Desglose de para qué se utilizó la soja del mundo en 2018.
Producción de soja (1961-2016) [ 28 ]
Código de país;; ISO_3166-1 , oth 86; otros 86 países.
Los 8 principales países produjeron el 94,82% en 2016.
Cultivo de soja