Cultivo de soja

Los cinco países con mayor producción de soja son: Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Argentina y China.

Necesita temperaturas altas durante su período vegetativo con temperatura ambiente por encima de los 20 °C, el rendimento máximo se da con 30° ambiente, o sea en verano o salvo que se cuente con una nave climatizada.

R 1 Comienzo de Floración: una flor abierta en algún nudo del tallo principal R 2 Plena Floración: una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada.

Hacia el año 3000 AC los chinos ya consideraban a la soja como una de las cinco semillas sagradas.

En Japón se dice: "El que tiene soja, posee carne, leche y huevo".

En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusión se inició a principios del siglo XX y la producción comercial comenzó también en la década de los 40.

Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Argentina son los países que lideran dicha producción en la actualidad.

Se denomina de esa manera debido al retraso frente a la fecha óptima.

También se reducen los gastos en fertilización, al aprovechar el abono que no fue utilizado por el cultivo de trigo.

Al estar expuesto el cultivo a mayor temperatura media acelera su desarrollo adelantándose la fecha de cosecha.

A medida que aumenta el número, también aumentan el tiempo necesario para que dicho cultivar de soja crezca, desarrolle ramas, flores, llene los granos y este listo para cosechar.

Dicha maleza ha demostrado poseer resistencia al herbicida glifosato siendo difícil su control.

Es muy importante fertilizar los cultivos de soja para obtener mejores rendimientos agrícolas.

El mismo aporta los requirimientos del cultivo en P (fósforo), S (azufre) y Ca (calcio).

La inoculación con Bradyrhizobium japonicum (un rizobio) permite, en promedio, aumentos de rendimiento de entre 200 y 900 kg ha-1 en cultivos desarrollados en lotes con y sin historia sojera, respectivamente (Martínez Lalis, 1999; Hungría et al.

A partir de la evaluación de 26 sitios experimentales en la región pampeana argentina dónde se analizó la respuesta de soja a la inoculación con B.japonicum y su interacción con fertilización fosfatada se observó que ambas prácticas promovieron independientemente a una mayor nodulación principalmente sobre la raíz principal del cultivo.

En cambio, en suelos sin antecedentes del cultivo, la respuesta a la inoculación fue muy importante (1471 kg ha-1) mientras que la respuesta a la fertilización fue de menor magnitud y habría sido limitada en ausencia de FBN (inoculación).

La FBN en simbiosis con rizobios responde a relaciones fisiológicas reguladas por el cultivo dónde las deficiencias nutricionales que afectan tanto al desarrollo del cultivo, como a la actividad de los rizobios.

Estas especies varían en el daño generado, color del insecto, tamaño, etc.

Las chinches llegan incluso a realizar un agujero en la vaina en la posición donde debería estar el grano de la soja.

Esta mortandad va creciendo y aumentando hasta afectar toda la superficie de la hoja.

Otra enfermedad del grupo de las EFC se denomina Mancha Púrpura de la Semilla, y afecta a las hojas generando necrosis y defoliación, así como a la calidad del grano al frenar su crecimiento.

Los granos afectados poseen una mancha en color púrpura, lo que da origen al nombre de la enfermedad.

Igualmente en Argentina hay campos que pueden llegar a rendir 6 t de soja.

Plantas de Soja en V2 a V3
Plantas de Soja en R8
Plantas de Soja en V2 a V3 creciendo sobre Trigo
Maleza Rama Negra en Cultivo de Soja en Argentina
Hoja Dañada por Oruga Desfoliadora
Vaina de soja dañada por Chinches
Hoja Dañada por MOR (Mancha Ojo de Rana).
Sembrado de soja en Argentina