Desde el paralelo en el que terminaba la jurisdicción dada a Pizarro, se le otorgaban a Simón de Alcazaba y Sotomayor otras 200 leguas hacia el sur (hasta los 21°6,5' S), nombrándolo gobernador, capitán general, adelantado y alguacil mayor de la gobernación de Nueva León.[1] El 4 de mayo de 1534 el rey Carlos V amplió los territorios otorgados a Pizarro, extendiéndolos otras 70 leguas hacia el sur en territorios antes adjudicados a Alcazaba y Sotomayor alcanzando aproximadamente los 14°S.Poco tiempo después, Alcazaba y 200 hombres partieron al interior de la Patagonia oriental para intentar avistar al Pacífico por tierra y llegaron al actual río Chico que llamaron Guadalquivir, en donde contactaron con aborígenes tehuelches que los guiaron durante diez días hacia una supuesta ciudad llena de oro.[2] Lamentablemente solo encontraron tierras desoladas y esto provocó tal furia en sus soldados debido al cansancio, al hambre y al enfado de haber caminado demasiados kilómetros y no haber logrado el objetivo de la expedición, que al regresar al establecimiento se formó un motín en abril y otro en mayo de 1535, en el cual finalmente Simón de Alcazaba sería asesinado.[2] Dicho establecimiento fue abandonado por los amotinados el 17 de junio del mismo año, dejando algunos habitantes que habían sido desterrados, los cuales sobrevivirían hasta finales del mismo año.
Capitulaciones españolas en Sudamérica establecidas en 1534