Su estudio sobre José Gaspar Rodríguez de Francia, convertido en el libro “El Supremo Dictador”, es considerado hasta hoy como el más completo, objetivo y serio en la materia.
Durante la guerra del Chaco cumplió un papel principal en la difusión informativa y en la propaganda.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San José y en el Colegio Nacional, obtuvo su doctorado en el año 1929, luego de defender su tesis sobre la Doctrina Monroe, (el presidente de los Estados Unidos, James Monroe proclamó en 1823 la que se conoció como su “doctrina”, sintetizada en la frase “América para los americanos”, una declaración unilateral norteamericana basada en dos principios: impedir la colonización del continente por las potencias europeas y frenar la intervención de estas en las colonias recién independizadas).
Julio César había militado de joven en el coloradismo hasta que en el año 1973 se afilió al Partido Liberal.
En ese tiempo militaba activamente en el Club de la Juventud Liberal, junto con jóvenes como Efraím Cardozo, Carlos Pastore, Horacio Fernández, Juan G. Peroni, Salvador Villagra Maffiodo, Francisco Sapena, Emilio Saguier Aceval, Pedro R. Espínola, Pablo Max Ynsfrán, Alejandro Marín Iglesias, Artemio Mereles, Juan B. Wasmosy, entre otros.
José Félix Estigarribia en el año 1939, imponiéndose sobre el criterio de la guardia vieja liberal que quería un presidente civil.