Sayhueque

No hay coincidencia entre los autores que han tratado la etimología de su nombre, que se recogió en diversas formas: Sayhueque, Saihueque, Shaihueque, Shailhueque, Sayeweke o Choeque según Musters, entre otros.Saiweke lo escribió Lehmann Nitsche; Chaihueque, Félix San Martín quien lo tradujo como "padre" o "dueño de ovejas"; Sayewecke, Tómas Harrington quien lo interpretó como "lanar florecido" y finalmente Gregorio Álvarez le dio los siguientes significados, "jabalí nuevo o joven", "grito del carnero de la tierra" y "nuevo jefe de los flecheros".[8]​ Para que Roca tuviera éxito enfrentándose a los pueblos de las Pampas y silenciara a los partidarios de la política defensiva de Adolfo Alsina requería del apoyo del lonco: En 1870 Sayhueque fue visitado en sus toldos manzaneros del sur neuquino por el marino y explorador inglés George Chaworth Musters.Pero quien tal vez le expresó el mayor aprecio y lo distinguió con su amistad fue el explorador y científico argentino Francisco P. Moreno, su compadre, a quien en cierta ocasión lo retuvo medio secuestrado, aunque no por propia decisión sino por intervención de sus consejeros, que no querían que Moreno pasara a Chile.Durante la primera parte de la Conquista del Desierto, se produjeron confusos episodios: al parecer el coronel Uriburu se extralimitó y atacó más allá de donde le había sido ordenado.Contra lo esperado, ya que había tratados de paz vigentes, Sayhueque no recibió la convocatoria ordenada por Roca para conferenciar.Roca había escrito a Sayhueque, nombrándolo Gobernador de las Manzanas.El ejército movilizó a 1700 hombres en tres brigadas: En 1882, la campaña de Villegas había expandido la frontera a todo el Neuquén, territorio defendido -a partir de ese momento- por quince nuevos fortines y fuertes: 364 indígenas más habían sido muertos y más de 1700 fueron nuevos prisioneros.El teniente coronel Lino Oris de Roa partió de Valcheta con tres columnas ligeras, buscando a Sayhueque por Tromeniyeu, Maquinchao y Yalalabat, pero el cacique se había esfumado.[15]​ Para entonces Manuel Namuncurá -hijo del cacique Namuncurá- extenuado, se había rendido con 330 de sus hombres.En la Memoria del Departamento de Guerra y Marina se afirmó que Al unirse los caciques, acordaron una enérgica resistencia Hubo escaramuzas; el ejército les cerró los pasos a los indígenas.Concluidas las hostilidades contra los manzaneros, Sayhueque fue conducido a Carmen de Patagones y de ahí a Buenos Aires, previa escala en Bahía Blanca, en el vapor Pomona.Lo asistió el salesiano Lino Carvajal, quien telegrafió la novedad al presidente Roca.