Disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena

El que en su artículo 1 dispone: Se acordó que en los valles cordilleranos en donde no sea clara la línea divisoria de las aguas, las diferencias serían resueltas amistosamente por dos peritos nombrados uno por cada parte y en caso de no arribar éstos a un acuerdo, sería nombrado un tercer perito designado por ambos gobiernos.En 1892 Barros Arana expuso su tesis según la cual el Tratado de 1881 había fijado el límite en el divortium aquarum continental, lo que fue rechazado por el perito argentino.Ese mismo año el gobierno argentino loteó y vendió en Londres a colonos ingleses, por acciones tierras en el Alto Palena, consideradas parte del territorio nacional por parte de Chile.Ambos países mantuvieron dudas sobre la localización del río Encuentro y sobre cual era el cerro de la Virgen.Aunque las autoridades argentinas argumentaron que el cercado se encontraba en su territorio, el presidente Arturo Illia (1963-1966) decidió retirarlo como muestra de buena voluntad hacia su homólogo chileno.Según Mario Valenzuela Lafourcade, la disposición de Illia a resolver el conflicto estuvo influida por un espíritu de cooperación y vecindad que compartía con Alessandri, lo cual facilitó superar la tensión generada por este incidente.[17]​ Este texto generó suspicacias a ambos lados de los Andes, las autoridades argentinas no estuvieron de acuerdo con la renuncia sobre Lennox y además preferían buscar una solución bilateral y no recurrir a un arbitraje.En 1964 la Gendarmería argentina construyó instalaciones en Valle Horquetas y comenzó a colocar cercos.En 1964 ambos gobiernos aceptaron someter la diferencia limítrofe al Tribunal de La Haya, y al año siguiente, ambos mandatarios participaron en una cumbre en la ciudad de Mendoza destinada a buscar una solución definitiva en cuanto a las fronteras.Sin embargo los avances en esta gestión se verían abortados tanto por los nacionalismos exacerbados (provenientes principalmente desde las Fuerzas Armadas de ambos países), las diversas violaciones a los acuerdos limítrofes por barcos en las costas del Beagle, el conflicto en Laguna del Desierto, el derrocamiento de Arturo Umberto Illia en 1966 y la resolución pendiente del arbitraje en Palena.La prensa chilena, por su parte, inició una campaña para cancelar la visita del Presidente Frei Montalva a Argentina, cuyo propósito era precisamente avanzar en las tareas pendientes de delimitación fronteriza entre ambos países.Este gesto fue considerado satisfactorio por el gobierno chileno, lo que permitió retomar los planes de la visita presidencial.Durante el encuentro, los mandatarios acordaron concluir las actividades de la comisión mixta en un plazo de cinco años y firmaron un compromiso para someter el conflicto del Canal Beagle a arbitraje internacional, aunque dicho acuerdo no logró implementarse en la práctica.La Memoria presentada por la Argentina indicaba que la confusión de los demarcadores en 1902 no anulaba el fallo de ese año y que el límite entre los hitos XVI y XVII permanecía sin establecer.[8]​ Mientras, el valle California, la parte más fértil del territorio en disputa, fue reconocido a Chile.Asigna a Argentina la región más montañosa, no poblada, situada en el sur de la zona del litigio".
Mapa en el que se muestra la disputa territorial y su posterior solución en 1966.