Quebrada de Humahuaca

Por esto se la considera una vía de acceso natural hacia el Altiplano, función con la que fue utilizada desde tiempos precolombinos.

La versión más aceptada para el nombre Humahuaca refiere al auto-etnónimo de la etnia Omaguaca que habitaba la región.

No obstante, se observa que la denominación huaca (de waka, "lugar sagrado") para tesoro es posthispánica en la región.

"Humahuaca" suele traducirse como "Río Sagrado", antiguo símbolo de lo que sólo cambia para seguir siendo lo mismo.

En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los quechuas descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la Pachamama (Madre Tierra), el dios Sol, el dios del trueno, el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan.

Los poblados de la época colonial adquirieron gran importancia ya que se desarrollaron junto a los asentamientos ancestrales del lugar, además de producirse un intercambio cultural con los territorios vecinos en América del Sur, interacción que comenzó 10 000 años atrás y persiste en la actualidad.

Actualmente muchos de estos aspectos pasan desapercibidos, los pueblos originarios antes mencionados se encuentran en un continuo conflicto[4]​ con el gobierno provincial reclamando la tierra que alguna vez le perteneció a sus antepasados.

[6]​ Los Pueblos Auténticos son definidos como poblaciones que se caracterizan por conservar su identidad e idiosincrasia, plasmadas en diferentes aspectos relacionados con su patrimonio natural y/o cultural, su arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, religión, artesanías, y el origen de sus pobladores.

De raigambre prehispánica, su población es reducida pero en constante movimiento: nada como instalarse unos días y vivir su ritmo cotidiano.

Son numerosos los animales silvestres que están generalmente en las zonas altas y menos habitadas por el hombre.

[11]​[12]​ Cabe destacar que la caza de vicuñas está prohibida por la Ley N.° 3014 /78, y su decreto reglamentario 5096.

Serranías del Hornocal .
La quebrada de Humahuaca fue una arteria del dominio incaico en el noroeste argentino debido a su alta densidad demográfica y su potencial agrícola, por lo que los incas levantaron numerosas instalaciones defensivas y administrativas o reocuparon asentamientos previos.
Iglesia en la localidad de San Francisco de Alfarcito
Río Grande - Jujuy
Cardón - Jujuy
Papa andina