Valles Calchaquíes

El Valle Calchaquí en toda su extensión, se encuentra sembrado de pueblos antiguos y sitios precolombinos y coloniales, en gran medida intactos, como Cachi, Amaicha del Valle, Santa María, Cafayate, San Carlos, Angastaco, Molinos, Seclantás, entre otras.

Don José Antonio Chavarría con la bodega La Rosa, y El Recreo de Peñalva Hermanos, en Cafayate, dirigida por don José Tomás de Peñalva Frías.

En esta época se cultivaban vides Criollas, Moscatel y Malbec, a las que se irán incorporando cepas de Torrontés, Ferral, Carignan, Alicante Bouché, Pinot, Semillón y Lorda o Tannat, entre otras.

El coronel Wenceslao Plaza introdujo en los Valles Calchaquíes desde Chile las primeras vides francesas en 1886, entre otras, la variedad tinta Malbec, cultivadas en su establecimiento La Perseverancia, en Animaná; es decir, que inició la plantación de viñedos de uvas finas que hicieron cambiar la vieja industria vitivinícola.

[6]​ La movilización, que recorre desde el centro histórico de Cafayate hasta los barrios populares de la periferia, cuenta con numerosas manifestaciones artísticas locales como copleras, folclore, cumbia y rituales indígenas.

Viñedos de Cafayate cercanos a la ciudad.
Mujeres trans y cis sostienen la bandera de arrastre del inicio de la movilización, están en frente de la catedral de Cafayate.
Tercera marcha plurinacional del orgullo de los Valles Calchaquíes, en Cafayate, Salta.