El Perchel

Durante la presencia romana, el Perchel se convierte en una zona en la que convivían industrias con casas.

Para que la población no sufriera los malos olores que despedía ésta (secado de pescado) se destinaron los terrenos existentes al otro lado del río, y al ser necesario para ello usar perchas o palos en los cuales se ponía el pescado a secar, de ahí viene el nombre de “Los Percheles”.

Durante la época andalusí, en torno al siglo XI, se llamó Attabanim.

La estación nace gracias a que distintas familias como Heredia, Larios y los Loring, entre otras, la fundaron para establecer la línea Córdoba-Málaga.

La prolongación dio pie a la actual Avenida de Andalucía, sede de edificios administrativos, centros comerciales y edificios residenciales para una pujante clase media al calor del nuevo turismo en la Costa del Sol.

"El Perchel es un barrio prácticamente desaparecido en la actualidad, y eso le da un carácter mítico.

Victor Heredia (Historiador) [3]​Otras voces consideran que, pese a la demolición del barrio:"El Perchel y La Trinidad consiguió mantener la esencias, fosilizadas en sus corralones y patios de intricado barroquismo andaluz".

Otros edificios importantes son La Casa de Socorro, antiguo ambulatorio del barrio, situada en la plaza del Llano de Doña Trinidad, que hoy día cumple la función de cuartel de la policía local; así como también tiene especial importancia el Mercado del Carmen, donde se vendía el tan famoso pescado y salazones, que hoy día sigue teniendo gran fama.

Las casas de vecinos y corralones era lo habitual en El Perchel pero con la demolición del barrio pocos han quedado en pie.

En el siglo XIX el convento sirvió como prisión del general liberal José María Torrijos y sus 49 compañeros.

Fue construida en 1979, según los planos de los arquitectos José Luis Dorronsoro y Eduardo Caballero.

Su diseño se debe a los arquitectos José Luis González y Juan Salabert.

Esta fiesta celebrada durante toda una jornada tiene mucho protagonismo, a la cual provienen los distintos vecinos que fueron exiliados por la demolición y el crecimiento de la ciudad.

Disfraces, chirigotas, comparsas, murgas, degustaciones del plato, etcétera, hace que la celebración sea una gran fiesta para todos los vecinos.

En el regreso de la procesión, ya al caer la noche, se recibe a la perchelera con fuegos artificiales, bailes y vítores.

Málaga entera está comunicada con el barrio, ya sea por el autobús urbano o por el tren metropolitano En autobús queda conectado mediante las siguientes líneas de la EMT: (San José) Teatinos La Palmilla Campanillas El Limonar - Mayorazgo Cerrado de Calderón Gibralfaro Conde de Ureña - Granja Suárez (San Alberto) Aeropuerto PTA (Exprés) Circular

Vista del barrio en el siglo XIX
Iglesia de Santo Domingo.
Sedes de Correos y Hacienda.