Congregación de Mena

La orden dominicana no tardó en ceder los terrenos necesarios para que se levantara la capilla y el panteón (1579).De su solemne y severa procesión el Viernes Santo, a la que asistía el Ayuntamiento, dirá el historiador Medina Conde que era “el simulacro de la mayor veneración del pueblo”.Durante todo el siglo XIX quedan demostrados tanto la pujanza y continuidad en los cultos y procesiones como la incorporación a la nómina de hermanos de la alta burguesía local.Mucho más reciente y humilde en sus orígenes sería la Hermandad del Stmo.Hito decisivo sería el descubrimiento primero y la permuta después de su originario crucificado titular por el incomparable Cristo atribuido a Pedro de Mena, procesionándose por primera vez en 1883.Quedó, no obstante, un legado y un enigma histórico-lingüístico, acuñándose el término “menoso”.de la Soledad, aprobándose los primeros estatutos de la misma que redactó su primer Secretario General José María Revello Cázar y siendo elegido por aclamación primer Hermano Mayor Ricardo Gross Orueta.Los años que siguieron a esta trascendental decisión se caracterizaron por un inusitado auge.Con Joaquín Mañas (1927-1930), se logra vincular oficialmente a la Legión Española que hizo su primera guardia al Cristo en 1927 y desfiló por primera vez escoltando al ya proclamado como su “Protector” en 1930, además de recibir la visita de S.M.La vinculación entre la Congregación y la Legión, reiniciada en la etapa anterior, se estrecha ahora más.Desde principios de los setenta se revitaliza la Congregación con José González Ramos (1973-1976) que pone en marcha una serie de atrevidas iniciativas, que culminan con la restauración del trono del Stmo.Tras la muerte de Franco, dos H. Mayores, van a regir sus destinos: Francisco Fernández Verni y Vicente Pineda Acedo.Con el primero se dio un impulso a la proyección externa de nuestra Congregación.En su haber es preciso destacar, logros como la completa restauración del antiguo trono y manto de Ntra.Atendería visitas de altísimas personalidades como el entonces Presidente del Gobierno Calvo Sotelo (1982), llevaría al Stmo.Finalmente, la nueva junta presidida por A. Jesús González pretende culminar grandes proyectos como el nuevo manto de procesión y acometer obras asistenciales y benéficas de envergadura.En 2008 fue restaurado por Maite Real Palma, que realizó los trabajos de limpieza y recuperación del mismo.También obra de Palma Burgos en 1945, forma el Calvario tradicional anterior a 1931 y presenta una larga cabellera suelta sobre la que circunda una aureola.En 2006 fue restaurada por Estrella Arcos, que llevó a cabo una profunda labor para devolverle todo su esplendor original.El nuevo trono fue un diseño del congregante Enrique Ruiz del Portal, y en 1948 se estrenó el manto bordado en oro fino con dibujos, orlas y remates de estilo barroco sobre terciopelo negro, realizado en los talleres de Leopoldo Padilla.De esta forma, se establece un conjunto armónico perfecto que realza la imagen.En 2001 el trono fue restaurado por Rafael Ruiz Liébana, con la consolidación, reposición y dorado de sus partes.Esta nueva pieza artística fue tallada por el tallista sevillano Antonio Ibáñez Vallés interpretando el diseño de Jesús Castellanos.Esencialmente, el nuevo trono que como decimos respeta escrupulosamente la forma del anterior, presenta, sin embargo, una riqueza en talla barroca de los elementos del cajillo de una cierta valentía.Se respetan las tres cartelas, (central y las dos laterales), pero el concepto de talla ejecutado, nada tiene que ver con el estilo del anterior: Castellanos se inspira en los medallones que existen en los paramentos laterales del altar mayor de Santo Domingo, y a tal fin, concibe cada cartela como un lujo de hojas barrocas que envuelven un medallón, sostenido por dos preciosos angelotes y que a su vez sostienen guirnaldas estofadas.La imaginería auxiliar del trono, que se sitúan en los citados medallones centrados en las cartelas, se han ejecutado en el taller de Encarnación Hurtado, en Sevilla, y se basan en una interpretación preciosista del cuadro de Alonso Cano que existe en la Catedral de Málaga, y que representa a la Virgen del Rosario, advocación dominica por excelencia y primera patrona de la Armada.En el año 2011 se estrenó el manto procesional, ejecutado por el taller de Salvador Oliver Urdiales y diseñado por Jesús Castellanos Guerrero, quedando completamente renovado con esta pieza el conjunto procesional de la Virgen.Las vitrinas exponen el patrimonio en un museo cofrade que se ha visto culminado en 2007 con la inauguración del suelo de mármol, que posee un diseño cuyas baldosas recogen los colores de la cofradía, el blanco y el negro.Representó la estación del Vía Crucis número XI, Jesús muere en la Cruz.en los arcos del Palacio Real rodeado de gran ambiente y expectación.
Edificio Italcable, una de las sedes de la cofradía.
Virgen de la Soledad de Mena