Son múltiples las obras asistenciales que las hermandades y cofradías realizan en Málaga, como financiar comedores sociales, donar alimentos o atender a personas mayores y/o enfermas.
En la primera mitad del siglo XVI ya existían en Málaga al menos seis cofradías de Pasión: Vera-Cruz, Sangre, Ánimas de Ciegos, El Paso, Monte Calvario y Soledad; todas ellas vinculadas a conventos.
El estilo escultórico malagueño lo configurarían en una serie de imagineros que trabajó en Málaga en la segunda mitad del siglo XVII, teniendo su auge en el XVIII y en el XIX en menor medida.
Cuando las corporaciones empezaron a recomponer su patrimonio, en 1936, recibieron otra réplica de sucesos vandálicos durante la guerra civil española.
Tras los destrozos de 1931 y en menor medida, de 1936, desde 1937 y en adelante, se llevó a cabo un proceso de paulatina reconstrucción patrimonial, para el cual las corporaciones acudieron a distintos autores, como los malagueños Francisco Palma Burgos, Pedro Pérez Hidalgo, Pedro Moreira y Adrián Risueño, los granadinos José Gabriel Martín Simón, José Navas Parejo y Nicolás Prados López, el sevillano Antonio Castillo Lastrucci, y el valenciano Pío Mollar Franch, los cuales tallaron nuevas imágenes para ocupar el lugar de las tristemente desaparecidas.
Mientras en la mayor parte de España son llamados Pasos, en Málaga se denomina Trono a las andas donde va colocada la Imagen.
Hay varios casos en que la Virgen va acompañada también por San Juan Evangelista.
Tres toques seguidos y uno más pausado señalan la subida a pulso.
Suele haber cuatro capataces por trono (uno en cada esquina) si bien esta cifra varía según la corporación.
A esto se añaden los complementos que la sujetan, peinecillos, horquillas, broches etc. y la mantienen derecha.
Posteriormente este tipo de banda se difundió por toda la geografía española hasta llegar a ser lo que hoy es.
Cabe destacar notables bandas musicales de la ciudad: La saeta es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa y que tiene su origen en el folclore andaluz.
Del mismo modo, se intentaba prestigiar la labor que desarrollaban las cofradías al tiempo que se trataba de conseguir de las instancias municipales y del comercio en general el apoyo y la ayuda económica necesaria para realzar la Semana Santa.
Las cofradías que entran en la Catedral son Humildad y Paciencia, Fusionadas, Dulce Nombre, Humildad, Salutación, Salud, Pasión, Crucifixión, Dolores del Puente, Penas, Mediadora, Salesianos, Santa Cruz, Viñeros, Dolores de San Juan, Mediadora, Descendimiento y Monte Calvario.
Las corporaciones restantes no hacen estación en la Catedral debido esencialmente al gran tamaño de sus tronos, que les impide traspasar la verja de acceso a la puerta del templo.
Tienen como objetivo llevar las imágenes de su templo a la Casa Hermandad, desde donde realizarán la verdadera salida procesional.
Suelen realizar un vía crucis con las imágenes y a continuación entronizarlas públicamente.
Pero otros, como el Huerto, Estudiantes o Expiración, se realizan otro día para generar expectación.
[4] Otras procesiones tienen lugar en los barrios pero no cuentan con el estatus de hermandad concedido por el obispado.
El Lunes Santo, es famoso en toda Málaga, por ser el día que "el Cautivo" hace su salida procesional.
En el Martes Santo hacen su estación de penitencia diversas cofradías con iconografías muy variadas, empieza la jornada la Virgen del Rocío, llamada popularmente como la Novia de Málaga, y lo cierra Sentencia, que representa el momento en el que Jesús es sentenciado a morir en la cruz.
Este día también procesiona Nueva Esperanza, la cofradía con el recorrido más largo de toda la Semana Santa.
Para cerrar el día pasa Expiración por el Recorrido Oficial, la cual se considera una procesión de solemnidad y realiza su salida a las 00.00, ya del Jueves Santo.