Hermandad de los Estudiantes (Málaga)

En 1946 procesiona la cofradía por vez primera por las calles de Málaga, presentando la novedad de que los portadores del Cristo (único trono que se procesiona ese año) eran todos jóvenes estudiantes de la Hermandad, y no portadores pagados ajenos a la institución (que era lo frecuente en esa época).Fue por tanto esta cofradía la primera en incorporar a la juventud y en contar con los propios hermanos para portar los tronos.Implantó además la cofradía un acto público en la Plaza del Obispo a modo de agradecimiento por su constitución, que se mantiene hasta hoy.Aquellos primeros años fueron de gran dificultad para la cofradía, que buscó apoyos económicos e institucionales sin cesar para poder crecer frente a las adversidades.En 1956, Cristóbal Velasco diseñó y ejecutó el actual trono del Santo Cristo.A partir de 2022 se pudo retomar la procesión anual del Lunes Santo.Sobre este campo aparecen dos anclas en aspa, alusión a la Virgen de Gracia y Esperanza, sobre las que carga una cruz griega de caña, en alusión al cetro que se impuso a Cristo al ser flagelado, y sobre ella, un corazón llameante que indica el origen Agustiniano de la Hermandad, timbrando el escudo una corona ducal.Dicho acontecimiento es narrado en los Evangelios canónicos, concretamente en Jn 19, 1-3, Mt 27, 24-31, y en Mc 15, 16-18.La imagen del Santo Cristo es una soberbia escultura sedente realizada en madera de pino balsain por el escultor malagueño Pedro Moreira en 1946.Muestra a Cristo coronado de espinas, sentado sobre media columna, con la cabeza baja e inclinada, resignado con las manos atadas y profunda mirada de ojos verdes.Entre 2021 y 2022 la imagen vuelve a ser restaurada por Juan Manuel Miñarro.Ha sido intervenida en numerosas ocasiones: Carlos del Valle la intervino en 1991, Ángel Rengel hizo lo propio en 1993, y Juan Manuel García Palomo la volvió a intervenir en ese año.El trono de Nuestra Señora se construye entre 1969 y 1971, siendo neobarroco también.Fue diseñado por Juan Casielles del Nido y labrado en los talleres Villarreal de Sevilla.Es de metal plateado repujado y cincelado, presentando en las esquinas unos soberbios arbotantes diseño de Jesús Castellanos y ejecutados por José María Ruiz Montes, inspirados en las cuatro sibilas bíblicas que pintase Miguel Ángel Buonarrotti en la Capilla Sixtina.Fue donado por el Cuerpo Administrativo de Aduanas, vinculado a la Cofradía.Por otra parte, la cofradía posee dos palios para el trono de Nuestra Señora.También está vinculada al mundo estudiantil y juvenil en general además de a las instituciones universitarias.
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza en su trono procesional
Detalle del trono del Santo Cristo
Vista trasera del trono de Nuestra Señora, con el manto bordado