La reducción en sus primeros años estaba a cargo de los padres jesuitas Gerónimo Núñez y Francisco Burges.
En 1752 arribó el padre Florián Paucke quien le dio un inusitado vigor y desarrollo a la reducción.
Mientras tanto San Javier crecía, superaba los 3.000 habitantes y con ello aparecieron las primeras instituciones.
Mariano Orús, Historia de las Capillas y Templo San Francisco Javier Pbro.
Eladio Lovato, Historia sagrada del pueblo qom en el país chaqueño de Flavio Dalostto.
[1] San Javier se encuentra en la ecorregión del Espinal, un ambiente con montes bajos, sabanas, pastizales y humedales.
San Javier fue declarado AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) SAF07-por BIRLIFE INTERNATIONAL.
Este sitio alberga una parte importante de la población invernal del charlatán (Dolichonyx oryzivorus).
Otras especies de particular interés son el playerito canela (Tryngites subruficollis) y el batitú (Bartramia longicauda).
En la reserva se encuentra un mosaico complejo de hábitats que va desde lagunas internas, montes bajos y pastizales abiertos hasta hermosos arenales.
El turista puede encontrar bares y comedores con una amplia oferta, en la que se destaca el pescado como plato regional.
Finalmente, se puede conocer la Iglesia: imponente construcción considerada Monumento Histórico de la Provincia y declarada Santuario en el año 2015.