Pirané

El lugar recibió varios nombres mientras era un sencillo paraje o caserío, desde el año 1910 en que llega la punta del riel.

En 1915 se produce la división de los Departamentos, por decreto del 20 de octubre, fueron fijadas también las cabeceras y al departamento Pirané le correspondió la Estación km 595 (posteriormente km 109 y por último Pirané).

de Navío Daniel Castro, ya aparece el lugar designado como "Piran - he".

de la provincia y figura por primera vez como cabecera o capital del Departamento el: "Pirané- km 109, del Ferrocarril de Formosa a Embarcación".

Tiene policía, juzgado de paz, escuela con 418 niños censados, fondas, farmacia, etc.

La densidad de estos montes disminuye hacia el extremo sudeste.

El clima, en tanto, se presenta caluroso en verano y agradable en invierno, siendo muy pocos los días fríos.

Predomina el viento norte, caluroso y agradable, mientras que el viento sur es precursor de los cambios de tiempo fresco, lluvias y frío según la estación.

El viento norte suele traer, en ocasiones, grandes y cortas tormentas o lloviznas en el inicio del otoño.

Los Pilagá de lenguaje toba (qom) llamaron “Puganagay”: “pasto lindo” (por su verdor)"-sic- a un estero que atraviesa de oeste a este el Departamento.

El Sr. Scheihing Edgardo en su libro: Mi Pirané - Cien años del Puganagay (2012): nos da nuevas conclusiones: Y dice que: existen muchos topónimos y nombres propios derivados de otros idiomas en Argentina.

Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: jabalí.

Por eso se coloca la tilde en la vocal de la última sílaba.

La nueva palabra se tipificó en una versión fonético-ortográfica integrada y castellanizada.

Esta cifra la sitúa como la 3° ciudad más grande a nivel provincial.

Calle de Pirané.
Monumento al Sargento Samuel Víctor Guerrero en una de las plazas de la ciudad.
Pirané 2007
Estación Pirané del Ferrocarril Belgrano.
Foto de la década de 1980