Organización territorial del virreinato del Río de la Plata

Estos territorios en la actualidad son parte de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.Incluyó también nominalmente a las islas Fernando Poo (hoy Bioko) y Annobón en la actual Guinea Ecuatorial en África,[1]​ que fueron cedidas por Portugal en 1777, pero que una expedición española falló en su intento de colonizarlas.Desde la confluencia de los ríos Uruguay y Pepirí Guazú la línea limítrofe continuaba por éste hasta sus nacientes, pasando luego al río San Antonio y al Iguazú, y por éste hasta el Paraná siguiéndolo hasta el río Igurey.Desde este punto seguía una línea recta paralela al ecuador hasta el río Yavarí.Se suprimieron los corregimientos y gobiernos políticos militares a excepción de los de Montevideo y Misiones:[3]​ El virrey Juan José de Vértiz y Salcedo creó transitoriamente en 1780 el gobierno de Tarija, que no subsistió por mucho tiempo.– Atendiendo a lo poco sana que es la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra; y a las ventajosas circunstancias que en esta parte y otras no menos recomendables, concurren en la Villa Capital de Cochabamba y la hacen preferible para establecer en ella la Intendencia que por el Artículo 1º de la ya citada Ordenanza se mandó erigir en la dicha Ciudad de Santa Cruz, quiero y es mi voluntad que así se ejecute, y que consiguientemente sea la enunciada Villa la Capital de aquel Gobierno o Intendencia: cuyo distrito se ha de componer del que es propio del actual Gobierno de Santa Cruz, y del que corresponde a la referida Villa, el cual por consecuencia se ha de desmembrar del que por el mismo Artículo 1º se señaló a la Intendencia y Provincia de la Plata.[5]​ El gobierno de las antiguas Misiones Jesuíticas existió hasta 1782 cuando fue dividido entre las intendencias de Buenos Aires y Paraguay, fue restablecido en 1803 hasta 1806, año en que su gobernador fue encargado también de la intendencia del Paraguay, para ser nuevamente separado de ésta en 1809 con la parte al sur del río Paraná y habiendo perdido las Misiones Orientales ocupadas por Portugal.El Tratado de Badajoz en 1802, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las Misiones Orientales, pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del río Uruguay.El pase jurisdiccional no pudo efectuarse completamente debido a las revoluciones de 1809 y 1810, generando posteriormente una disputa entre la Argentina y Bolivia (Cuestión de Tarija).Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.Al constituirse al virreinato en 1776 la Real Audiencia de Chile mantuvo su jurisdicción sobre el corregimiento de Cuyo como audiencia pretorial y la de Charcas pasó a ser audiencia virreinal con jurisdicción sobre el resto del nuevo virreinato.En 1787 se creó la Real Audiencia del Cuzco (como subordinada), incluyendo en su jurisdicción a los partidos de Carabaya, Lampa y Azángaro pertenecientes a la intendencia de Puno.Su primer obispo se instaló en Santiago del Estero en noviembre de 1581.El 28 de noviembre de 1697 el papa Inocencio XII trasladó a Córdoba la sede del obispado del Tucumán.
Placa conmemorativa de la expedición rioplatense que tomó posesión de la Isla de Fernando Póo , actual Guinea Ecuatorial .
El Virreinato del Río de la Plata en 1783. El área costera del desierto de Atacama dio lugar posteriormente a la Cuestión del Paposo , por la cual Bolivia y Chile disputan si perteneció o no al virreinato del Río de la Plata.