Cosquín

Se encuentra al pie del Cerro Pan de Azúcar, llamado también «Supaj Nuñu».

Aunque existen planes para recuperar su recorrido original hasta Cruz del Eje, todavía no se han materializado.

Este evento que se realiza desde 1961 le ha dado a la ciudad el título de «Capital Nacional del Folklore».

Este territorio era llamado «Quizquizacate, Quizqui son las Tunas(frutito) chiquitas y Zacate es pueblo en lengua antigua (Camiare /Kakan).

Fallecido aquel, las tierras y encomiendas quedaron vacantes hasta que en 1625 el gobernador del Tucumán las otorga a su nieto Luis de Tejeda y Guzmán que fuera el primer poeta argentino, quien organizó en esos predios una estancia, donde había ranchos y una capilla, pasando las mismas luego al Capitán Cristóbal Pizarro, quien la posee en 1693.

[1] Este se encuentra a pobladores originarios trabajando en la Estancia de Cosquín, sin reconocimiento de los derechos que les habían reconocido las Leyes Nuevas, especialmente el derecho a la tierra.

Una vez concluida la delineación de la planta se establecieron quintas en el terreno regado comprendido entre la acequia y el río.

Ese día concurrieron al atrio parroquial los señores conjueces nombrados por el senado de la provincia para integrar la mesa receptora de sufragios quienes fueron los Sres., Juan F. Bustos (presidente), Pío Ocantos, Marcelino Moyano, Restituto Arias y Toribio Gómez, quienes recepcionaron 69 votos, resultando del correspondiente escrutinio que resultaron elegidos con 45 votos don Juan F. Bustos para intendente y Toribio A. Gómez, Marcelino Moyano, Candelario Martínez, Vidal Bustos y Clodomiro Fratelli para vocales del Consejo Municipal, habiéndose dictado con fecha 15 de marzo de 1890 la primera ordenanza municipal que contaba con 13 artículos.

Fue entonces cuando en 1961 se da comienzo al Festival Nacional del Folklore por iniciativa de una comisión creada al efecto que estaba entre otros, constituida por los médicos Reynaldo Wisner, Santos Sarmiento y el cura párroco Héctor María Monguillot.

El primer festival se llevó a cabo sobre la ruta (calle San Martín), frente a la plaza Próspero Molina y la iglesia, donde se construyó un escenario provisorio en su intersección con la calle Salta.

Al año siguiente, y dada la buena acogida del público en general y el turismo en particular, se repitió el intento agregando mayor cantidad de asientos a la platea, con madera donada por una empresa de automóviles.

Se crea en esa oportunidad el Ateneo Folklórico de Cosquín, donde folklorólogos y folkloristas concurren a las charlas y conferencias dictadas sobre temas como cursos para maestros de frontera, antropología, arqueología, artesanía, cultura aborigen.

En octubre de 1962, se reunió una asamblea en el club de ajedrez con asistencia del comisionado municipal Dr. Reyes Contreras y Secretario municipal, Sr. Gutiérrez Herrero donde el Dr. Reynaldo Wisner, por la Comisión, propone trasladar el escenario a la plaza Próspero Molina, idea que es apoyada por el arquitecto Francisco Núñez y el médico Santos Sarmiento, quienes se fundan en un dictamen del arquitecto Lapadula de la ciudad de Córdoba, el cual contó con la aprobación general, pero no fue favorablemente acogido por el intendente.

Se organiza entonces una peña gigante en las calles San Martín y Mallín y allí se propone acopiar en 48 horas materiales en la plaza para empezar las obras, pese a la negativa municipal, ante cuyos hechos cedió la intendencia y entregó su autorización para que el tercer festival se realizara en la plaza como acontece hasta la fecha.

Hacia principios de 1900, Cosquín fue tomado como zona terapéutica, debido a su microclima.

Antes de la construcción del Puente Carretero, el río Cosquín se atravesaba por un precario vado ubicado en la prolongación de la calle Tucumán y se continuaba por la calle, hoy Fray Mamerto Esquiú.

Estaba ubicada entre la actual calle Tucumán, y la curva que describe el río Cosquín.

Sobre la base de la antigua quinta en años posteriores se efectuaron otros loteos adyacentes que quedaron incorporados al barrio, manteniendo una gran unidad en su carácter residencial y perfil humano.

José Reyes Contreras —quien fue dos veces Intendente Municipal— de una hectárea, donde se construyó un plan de viviendas financiado por el Banco Hipotecario S.A. Nacional; otra fracción perteneciente al Escribano Salvador León, en la que se abrieron las calles Gaucho Rivero y Soberanía Nacional.

Por estos años, gracias a la donación que hiciera el Dr. Fontán, se destinaron dos lotes para la continuación de las calles Santa Fe y Guido Spano que facilitaron la conexión del barrio con la ciudad.

En el año 1971 se ejecutó una pequeña plazoleta en el extremo de la calle Tucumán junto al río y se levantó un monumento a la Madre con una escultura realizada por un excelente artista, el Profesor Carlos H. Zárate, que luego fue trasladada a otro Centro Vecinal.

El clima es templado de transición, con las cuatro estaciones del año bien diferenciadas.

Las precipitaciones se hacen presentes en los meses de primavera, verano y parte del otoño.

En la primavera, sobre todo en la primera parte, se suelen dar días muy fríos con características invernales, o muy calurosos.

El viento norte es un factor recurrente de esta época también y empiezan a hacerse presentes las precipitaciones.

La tubería de gas natural atraviesa a la ciudad, aunque la conexión domiciliaria es escasa.

También se construyó un segundo puente sobre el río Cosquín en el ingreso norte al centro de la ciudad.

Las empresas Ersa, Lumasa, Cooperativa La Calera, Transierras y Sarmiento brindan servicio en la ciudad.

Todos ellos han sacado alguna publicación literaria o poética relacionado con diversas historias de Cosquín.

Multimedio informativo Digital Televisión Radio Dichas emisoras cubren Cosquín y alrededores.

Vista del cerro Pan de Azúcar desde el noreste, sobre la Ruta Nac. n.° 9 Norte.
Edificio de la Municipalidad de Cosquín.
Parroquia Nuestra Señora del Rosario.
Cosquín desde las calles Salta y Sarmiento esquina Jaime Dávalos.
El Balneario La Toma, próximo a la ciudad de Cosquín, es el lugar de convergencia de todos aquellos que quieren refrescarse frente al calor estival.