Capilla del Monte

Predominando la edificación residencial (por ejemplo un tipo de vivienda llamada chalet californiano).El área urbana ha englobado zonas que aún mantienen características predominantemente naturales como la geoforma llamada El Zapato, o los mogotes llamados Los Paredones, o las riberas del río Calabalumba etc.La región posee sismicidad media; y sus últimas expresiones se produjeron En el sitio llamado Ongamira situado a unos 13 km de la actual Capilla del Monte, según relatan en los libros de historia y en las investigaciones, este escenario albergó a la cultura Ayampitín (hace más de 8.000 años), la misma que fue evolucionando hacia el año 200 d. C. por los nuevos pobladores: los henia (Comechingones).Desde esa época y hasta fines del s XIX, la localidad no pasó de ser una aldea casi aislada constituida por ranchos, a finales del s XIX y en gran medida debido a la actividad de Adolfo Döring el sitio comenzó a ser atractivo para la gente adinerada de la ciudad de Córdoba que edificó varios grandes e interesantes caserones.Posee siete radios de FM y una red social, Miradas al Uritorco, que la convierte en la primera localidad de Argentina en tener una red social propia.Se dice que el músico Luis Alberto Spinetta compuso la canción Durazno Sangrando en este lugar, inspirado por varios mitos y leyendas zonales.
Una calle típica de la ciudad.
El antiguo oratorio que fue llamado La Capilla del Monte, y dio nombre a la actual ciudad.
La reconocida calle Techada de Capilla del Monte
La reconocida calle Techada de Capilla del Monte
La belleza y beatitud del paisaje atraen numerosos visitantes, quienes gozan inmensamente de su clima.
Parroquia San Antonio de Padua
El Zapato.
Desde los años 80, la zona se caracteriza por impulsar un novedoso turismo Ovni , en conjunción con cultores de la ERA DE ACUARIO.
Desde los años '80, la zona se caracteriza por impulsar un novedoso turismo ovni, en conjunción con cultores de la ERA DE ACUARIO.