Olayón ganó fama legendaria y la cruz que coronaba la tumba del capitán Allende se convirtió en un signo.
El artículo "LA" fue perdiendo vigencia hasta desaparecer en los usos y en los documentos, en las últimas décadas del siglo XIX.
Belgrano producen en la tranquila villa profundos cambios en su evolución urbana, y un polo de desarrollo importante en la zona.
Pasaron las horas y el agua no llegó, luego se dijo que había sido una falsa alarma, producto de unos bromistas que, aprovechando la predicción, quisieron arruinar la fiesta de un casamiento porque no habían sido invitados.
Representa el casco principal de una estancia del periodo jesuítico con su capilla, residencia, ranchería, corrales y sistema hidráulico.
En sus 25 km², se cultivaban productos de huerta, maíz, trigo, etc Contaba también con viñedos, dos bodegas y un molino que elaboraba harina.
Sus actuales propietarios han remodelado muy bien el casco de la Estancia, conservando magníficamente su estilo original.
Sobre el presbiterio se ubica la cúpula semiesférica con cimborrio perforado con aventanamientos, que suman una dorada luz al espacio religioso interior.
Las naves laterales, más bajas que la central culminan en sus cabeceras con sendos altares realzados por cupulines con linterna.
Sobre ellas la gran ventana coral circular, flanqueada por dos aberturas con arco de medio punto que corresponden a las torres.
Estancia "Mogrovejo"- Don Aurelio Crespo: Se accede al hermoso y vetusto casco de esta vieja estancia cruzando el vado sobre el río Cruz del Eje, a la altura del balneario "La Cartuja".
En su frente, estilo colonial, una amplia y espaciosa galería coronada con siete columnas, ofreciendo al conjunto una admirable prestancia.
Para contar con la madera necesaria, adquirió y mejore dos campos en el camino a Dean Funes.
En sus últimos años padeció varios derrames cerebrales hasta finalmente morir a mediados de 1938.
Construida a fines del siglo pasado, formaba parte de una gran explotación agropecuaria.
Casa del Águila: Mansión donde se realizaban suntuosas fiestas para la alta sociedad de aquella época.
Hoy deteriorada y fraccionada en dos partes por una rústica pared, pero aún conserva la belleza de su estilo.
Su actual propietario deformó un tanto esta excepcional perspectiva adosándole en el sector sur un simple local para negocio.
Era tal la importancia que había adquirido este sector sud con la llegada de la línea férrea, que muy cercana a la estación apareció el primer hotel moderno de esta ciudad, "Hotel Larcher" regenteado por esta tradicional familia.
Cuando se produjo la señalada unión de las dos líneas, el sector norte opacó al sud, y este establecimiento desapareció.
En 1962 se intentó privatizar el predio pero a causa de una huelga ferroviaria que duró 45 días la gestión fracasó.
En cuanto a la fauna la región se caracteriza por la presencia de animales silvestres como liebres, vizcachas y conejos del cerco.
el Dique de Cruz del Eje representa un maravilloso patrimonio natural y presenta un espacio propicio para realizar actividades recreativas, deportivas y ecológicas: Estas actividades, y muchas otras más, pueden realizarse en los múltiples espacios públicos, así como también en los diversos clubes que rodean al embalse: También es posible disfrutar de los ríos que son sus afluentes y que ofrecen maravillosos entornos naturales para disfrutar en familia Así como también del Río Cruz del Eje, que se origina en el Embalse de Cruz del Eje.
A lo largo del recorrido, la ciudad se erige en sus márgenes, constituyendo la gran mayoría de su trazado urbano.
Funciona en lo que fuera su vivienda particular en donde transcurrió parte de su vida y ejerció su profesión como médico.
Durante el siglo XX gran parte del bosque autóctono fue substituido por forestaciones de olivo.
Existen asimismo bodegas merced a una producción cuasi artesanal de vinos, y aserraderos.
Hospital "Aurelio Crespo": magnífica construcción sanitaria que encierra una historia digna de ser conservada.
Las Escuelas de gestión privada, son financiadas también por el estado, pero se distinguen por agregar en su currículo la formación cristiana, "catequesis" En cuanto a los niveles educativos, la educación inicial comprende desde los 3 años hasta los 5 años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año.
Respecto a la educación superior no universitaria, comúnmente denominada terciaria, se caracteriza por ser especializada y de corta duración, estando concebida para la rápida salida laboral.