Montecarlo (Misiones)

El año anterior, 50 km al sur de Montecarlo y también a orillas del río Paraná, se había fundado Puerto Rico como colonia alemana católica (en un primer momento con alemanes de Brasil).A su vez, 20 km al norte de la colonia Montecarlo -siempre siguiendo la línea del río Paraná- el empresario alemán Adolfo Julio Schwelm fundó Eldorado, otra colonia de alemanes, que además integró colonos escandinavos y holandeses.Culmey logró distribuir a los colonos que llegaban a Puerto Rico y Montecarlo de manera homogénea siguiendo los principios del Waldhufendorf (aldea o caserío con terrenos cultivables en el bosque o monte), un sistema muy típico del área central de bosques de Alemania.La picada principal permitió un mayor contacto entre los pioneros, posibilitó que la colonización se fuera afianzando y contribuyó a generar un sentimiento de solidaridad grupal de larga duración en el tiempo.Culmey organizó los asentamientos de alemanes separándolos estrictamente por confesión religiosa (católicos de un lado, protestantes del otro) y pensaba que, en un principio, en las nuevas colonias se debían admitir solamente alemanes que hubieran pasado por la "Urwaldschule" (es decir, la "escuela" de la selva) en Brasil.Ya que las dificultades de iniciar una colonización en la selva eran muy grandes y bien conocidas por quienes la dirigían, y es por ello que los colonos alemanes-brasileños iban a tener como misión "formar la base de ayuda y sostén para los -eventualmente- recién llegados de Alemania en las nuevas colonias".Se cultiva la yerba mate, citrus, te y mandioca principalmente.Muy cerca también de este laberinto, y sobre las costas del río se encuentra el Club de Pesca Montecarlo desde donde se puede acceder a la Isla Caraguatay en lancha.[2]​ Al momento del censo 2010 el departamento de Montecarlo tenía 36.745 habitantes.
Municipio de Montecarlo dentro de la Provincia de Misiones.
Pavo real hecho con flores durante la Fiesta de la Flor.
Acceso a Montecarlo.