En la zona ribereña del río Uruguay los sitios arqueológicos corresponden a la Tradición Paleoindígena, integrada por varias fases que comienzan unos 10 000 a. C. Se ha hallado abundante material lítico, tal como: puntas de proyectil, raspadores y cuchillos bifaciales de sílex, cuarcita, calcedonia y basalto.Caboto desconoció entonces la misión que tenía encomendada y recorrió el río Paraná buscando dicha ciudad.En 1611 Hernandarias volvió a cruzar Entre Ríos llevando vaquillas y toros hacia las islas del Vizcaíno y de Lobos situadas en la desembocadura del río Negro (actual Uruguay), que el gobernador Diego Marín Negrón le había otorgado en propiedad en 1610, de donde se obtenían cañas tacuara.Ya para 1715 existía un pequeño poblado al norte del arroyo Antoñico (o Lanches), origen de la Bajada.En 1730 debido a un nuevo ataque indígena, fueron construidos dos fuertes, uno en Punta Gorda y otro al norte de La Bajada.Entre 1778 y 1782 la zona quedó efectivamente poblada e integrada en las Misiones, cuyo límite sur se halló a partir de entonces en el arroyo Yeruá.El veedor con residencia en Buenos Aires debía organizar un servicio policial, teniendo a sus órdenes dos comisionados y 24 soldados.Este fijó su residencia en Concepción del Uruguay, villa que continuó siendo la sede de los siguientes trece comandantes militares hasta 1810.Las tres villas desconocieron el convenio de Pacificación y desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal.[24] Pueyrredón reemplazó a Montes de Oca por el coronel Marcos Balcarce, que concentró sus tropas en la isla Martín García.Con fuerzas entrerrianas, correntinas y santafesinas avanzó hacia Concepción del Uruguay, quedando el gobernador de Santa Fe, Estanislao López, en Paraná.En 1832 fue fundada la ciudad de Concordia, en el lugar en donde se halló hasta 1820 San Antonio del Salto Chico.Rivera invadió Entre Ríos desde el Uruguay, mientras que el gobernador santafesino Juan Pablo López entró en conflicto con Rosas y huyó a Corrientes, en tanto Paz invadió Entre Ríos y ocupó Paraná, huyendo Urquiza hacia las islas del sur, para pasar por un tiempo a Buenos Aires, por lo que Paz se hizo nombrar gobernador.Urquiza controló todo Entre Ríos y Ferré huyó al Paraguay, mientras los restos de su ejército regresaban a Corrientes.Garzón situó su campamento en Arroyo Grande, en donde esperó a Urquiza que regresaba con 2000 hombres desde Montevideo y luego ingresaron en la Provincia de Corrientes.La Convención Constituyente, que dictó la Constitución Entrerriana en el año 1860, eligió al general Urquiza como gobernador de la provincia.José María Domínguez asumió la gobernación en 1864 hasta 1868, durante su gobierno ocurrió la guerra del Paraguay, que fue muy impopular en la provincia, desbandándose las tropas reclutadas en Basualdo y en Toledo.López Jordán, a su vez, organizó las milicias provinciales para defenderla, con las cuales logró controlar el interior de la provincia por varios meses.Este gobernó solamente unos meses, y ante su renuncia, la legislatura provincial nombró a Leonidas Echagüe -hijo de Pascual Echagüe- para concluir el período 1871-1875.En 1975 se inauguró el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, que la a Entre Ríos con la provincia de Buenos Aires.Asimismo, las privaciones ilegales de la libertad y las consecuentes desapariciones que se produjeron en nuestro país y en la provincia no habrían podido llevarse a cabo sin contar con centros clandestinos de detención, es decir, con una infraestructura edilicia que permitiera mantener en clandestinidad a las víctimas.En Entre Ríos hasta la actualidad se contabilizan 303 entrerrianos desaparecidos por las fuerzas armadas en las distintas localidades de la provincia y en el resto del país.En la actualidad Oscar Dezorzi sigue desaparecido, y el caso forma parte de la denominada Causa Área Gualeguaychú.Junto a Ricardo Galarza, Elsa Díaz, Arturo Píccoli, Marta Terradas, Silvia Arancibia y Beatriz Pfeiffer formaron el Sindicato Único de Empleados Públicos.También se reunieron con el arzobispo de Paraná y vicario castrense, Adolfo Tortolo, quien les respondió “No puedo hacer nada.Las reuniones clandestinas se realizaban los sábados en la actual sala 5 de la parroquia, bajo la autorización del cura Julio Metz.El caso fue incluido en la causa judicial en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad.Fue militante político del Movimiento de Iglesia y Cambio en la Argentina (MICAR); luego en la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN).Faltaba un mes para que le dieran la baja e iba a ser reconocido como el mejor dragoneante.El caso fue incluido en la causa judicial conocida como “Área Paraná II” en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad.