Panamá

[19]​ Otras lenguas, también panameñas, son reconocidas en el sistema educativo en diversas comunidades, donde la población indígena es mayoritaria.[20]​ Gracias a su posición geográfica, actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.[28]​ Entre las naciones indígenas que habitaban el istmo destacaban los Cuevas, cuyo territorio comprendía el suroeste de Panamá, tanto en sus costas caribeña y pacífica, incluyendo el Darién.[27]​ En la parte central del istmo vivían un número plural de tribus indígenas que no compartían lenguaje ni características fenotípicas comunes.Las crónicas españolas apuntan que estos cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos por el control territorial.Estas tribus se encontraban dispersas tanto en las costas del océano Pacífico y el mar Caribe; como en la Cordillera Central.Los vestigios de esta primera ciudad actualmente se encuentran en el Departamento del Chocó (Colombia).En 1826, mismo año en que se celebró en la capital istmeña el famoso Congreso internacional Bolivariano, Panamá rechazó la constitución bolivariana, mas este notable acontecimiento no fue óbice para que en ese año se produjese la primera tentativa de separación.Haciendo caso omiso a lo acordado, una vez reintegrado el istmo, el coronel Herrera es desterrado y borrado del escalafón militar.Esto generó una discusión que finalizó cuando Olivier sacó un arma y disparó, escapando luego del lugar.El gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad decide condenarlo a muerte presentándolo como un delincuente común.Si bien es cierto que la independencia panameña de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la unión voluntaria del istmo a la Gran Colombia, en busca de un mejor futuro bajo el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en 1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las diferentes repúblicas colombianas como guerras civiles, enfrentamientos políticos y una mala situación económica.Por su parte, Manuel Amador Guerrero viajó en secreto a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan.[58]​ estableciendo el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país.Human Rights Watch describió la reacción de la población civil panameña a la invasión como «generalmente comprensiva».Mireya Moscoso, viuda del expresidente Arnulfo Arias, gana las elecciones en 1999, convirtiéndose en la primera mujer que preside el gobierno panameño.En general tiene un clima tropical, muy caluroso durante todo el año en las costas y tierras bajas, modificándose hacia el interior a medida que se gana altitud, siendo las temperaturas agradablemente frescas hacia los 1000 m s. n. m. y frías por encima de 2000 m s. n. m.[102]​ Las precipitaciones son por lo general altas, con diferencias entre la vertiente del Caribe (3000mm/año en promedio) donde prácticamente no existe estación seca, y la vertiente del Pacífico, que presenta una estación seca muy marcada de diciembre a marzo (1500 mm/año en promedio).Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904).[127]​ Debido al crecimiento sostenido del PIB ocurrido durante los últimos años,[128]​ organismos como el FMI proyectan que para 2030 el país alcance los $35 000 dólares per cápita PPA[129]​ acercándose algo más al umbral de ingreso de las economías desarrolladas, situado en torno a los $20 000 per cápita PPA.La revista New York Times colocó a Panamá como el mejor lugar para visitar durante el 2012 ya que este país vive un gran momento económico, luego de haber recuperado hace 12 años el control del Canal.[144]​ Es el tercer país latinoamericano con mayores desigualdades territoriales en producto interno bruto (PIB) per cápita, lo cual resulta muy llamativo, habida cuenta del tamaño del país y que, además, no tiene grandes accidentes orográficos que dificulten los vínculos económicos entre sus territorios, afirma un estudio de la entidad crediticia internacional.[148]​ En el siglo XIX también se destacó la construcción del ferrocarril transístmico, que facilitó la comunicación interoceánica.Panamá cuenta con cuatro sistemas de fibra óptica que se extienden por todo el país.La proporción de Panamá es equivalente a reconocer que cada habitante en promedio contó con dos celulares o teléfonos móviles.Su población está compuesta por mestizos, mulatos, negros, blancos, indígenas y de diversos orígenes nacionales: chinos, hindúes, españoles, estadounidenses, colombianos, italianos, argentinos, griegos, franceses, árabes, judíos, nicaragüenses, costarricenses, hondureños, mexicanos, venezolanos, antillanos, dominicanos, chilenos, entre otros.Hasta principios del siglo XX, la sociedad panameña estaba dividida en clases alta y baja inamovibles.Según una encuesta realizada en junio de 2017 por Pew Forum, se reflejan los siguientes datos:[189]​ Es común encontrar religiones orientales como el judaísmo,[190]​ el budismo, el hinduismo, el islam,[191]​ la fe bahá'í, entre otras.[200]​ El sistema educativo panameño está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y terciaria o universitaria.Pese a que en gran parte del siglo XX fue un deporte minoritario, hoy es el deporte más querido y practicado por los panameños, algunos futbolistas destacados internacionalmente como Luis Ernesto Tapia, Armando Dely Valdés, Rommel Fernández, Julio César Dely Valdés, Jaime Penedo, Román Torres, Felipe Baloy, Blas Pérez, Luis Tejada; en la actualidad se destacan Luis Mejía, Michael Murillo, Alberto Quintero, Gabriel Torres, Harold Cummings y Adalberto Carrasquilla.En la actualidad se destacan Iván Herrera, Justin Lawrence, José «Chema» Caballero y Miguel Amaya, todos ellos jugadores activos en las Grandes Ligas.
Moneda de un centésimo de balboa en honor al cacique Urracá .
Vasco Núñez de Balboa , reclamando el mar del Sur para la corona española. Grabado del siglo XIX .
Monumento a Vasco Núñez de Balboa (Ciudad de Panamá).
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Panamá Viejo .
Restos del empedrado del Camino de Cruces .
Iglesia de San Francisco de Asís en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
Antiguo cabildo de la Ciudad de Panamá.
Monumento a Simón Bolívar en la Ciudad de Panamá.
Mapa de la antigua República de Colombia .
Certificado por 100 acciones de Panama Railroad Company (Cert #16669) fechado en Nueva York , el 18 de agosto de 1871. ( The Cooper Collections ).
Las Bóvedas de la Plaza de Francia, para conmemorar a los franceses que murieron en la construcción del canal.
Hundimiento del barco Lautaro en Panamá, 1902
La Catedral Metropolitana y la Plaza de la Independencia, en el Casco Antiguo de Panamá .
Trabajos de construcción del Corte Culebra del Canal de Panamá , año 1907.
Zona del Canal de Panamá , ocupada por soldados y ciudadanos de EE. UU. entre 1903 y 1979.
Imagen aérea del canal en 1945, en la época de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial
Puente de las Américas
Monumento a Arnulfo Arias Madrid, 3 veces presidente de Panamá, habiendo sido derrocado las 3 veces (Ciudad de Panamá).
General Omar Torrijos (derecha) acompañando a campesinos del campo panameño. El gobierno de Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras.
General Manuel Noriega tras su captura por Estados Unidos. Noriega fue el dirigente de facto de Panamá en la década de 1980.
Estado de una calle de Ciudad de Panamá durante la invasión estadounidense de Panamá de 1989 .
Presidenta panameña Mireya Moscoso durante la ceremonia de entrega del canal al control panameño en 1999.
Palacio de las Garzas , sede de Gobierno de Panamá.
Bandera panameña en la cima del cerro Ancón , símbolo de la soberanía del estado panameño .
Avión del Servicio Nacional Aeronaval.
Vehículos del Senafront .
Mapa de Panamá.
Mapa topográfico de Panamá
Puerto Colón , Panamá.
Mapa climático de Panamá según la clasificación Koppen
Imagen satelital de Panamá en el 2003.
Vista del océano Pacífico desde la cima del volcán Barú , también es posible ver Punta Burica .
Desarrollo del PIB per cápita Panamá desde 1950
Un barco carguero Panamax atravesando las esclusas de Miraflores del canal de Panamá .
Terminal de Cruceros de Colón.
Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen , aeropuerto más grande de América Central, año 2022
Vista aérea del puerto de Balboa en 2016.
El Corredor Sur es una importante autopista que recorre el sur de la periferia de la ciudad de Panamá .
Panorámica de los rascacielos de Ciudad de Panamá .
Índice de desarrollo humano panameño comparado con cinco países centroamericanos .
Iglesia de San José, conocida por su Altar de Oro (centro histórico de la Ciudad de Panamá).
Iglesia católica ubicada en la población costera de Puerto Caimito , tipo de iglesia común en el interior de Panamá
Índice de Educación en Panamá, basados en el índice de desarrollo humano Centroamérica 2009 - 2010. [ 199 ]
Estructura de los niveles educativos en Panamá.
El Instituto Nacional de Panamá fue una de las primeras escuelas de educación medias fundadas. [ 201 ]
Aborígenes de la cultura embera tocando su música en el puerto de Colón.
Diablicos sucios en la celebración del Corpus Christi .
Estadio Armando Dely Valdés (Colón).
Juego eliminatorio en Rommel Fernández
Mariano Rivera en los New York Yankees .
Roberto «Mano de Piedra» Durán en 1994.