Las primeras referencias recabadas señalan una década de transformaciones para el fútbol panameño, incipiente en su organización.
Panamá disputó la primera fase del I Campeonato Concacaf de Naciones en 1963 en El Salvador.
En estos últimos Juegos, los canaleros consiguieron sendas victorias ante adversarios más encopetados, al vencer a Perú (1-0) y Bolivia (3-2) por primera vez en su historia.
Luego, llegó un empate frente a El Salvador (1-1) pero, cuando la clasificación a la hexagonal final estaba cerca, una serie de desaciertos, rebeliones, suspensiones de jugadores e improvisaciones chocaron con ese deseo de clasificar para que a la larga la selección quedara eliminada, siendo Guatemala quien diera la estocada final (2-4, 0-7).
Integrantes: “Chú” González, Kadir González, Luis Ernesto “Cascarita” Tapia, Luis "Luchito" Ramírez (guardameta), I. Bethancourt, Luis Aponte, Kalao Urriola, F. Caicedo, A. Campuzano, A. Loaiza, “Coqui”, F. González, “Fello”, el gran” Hacha”, Searles, dirigidos por el ex seleccionado nacional Don Nassi De Bello, asistido por el Mayor Urriola y Don Beto Longo.
En esta final nacional destacó nuevamente la actuación del guardameta del Guardia Nacional y fue llamado a formar parte de la pre y selección nacional por el director Técnico Omar Muraco y quien también le conversó o propuso delante de varios seleccionados en los camerinos, de las posibilidades para jugar en Costa Rica profesionalmente dependiendo de sus futuras actuaciones en el próximo torneo Centroamericano, pero que nos contaba el guardameta que por lesión fuera de lo deportivo, su familia (hijo recién nacido) y no ser Panamá tradición entonces como referencia futbolística prefirió continuar con sus estudios universitarios, agradeciéndole siempre a los referentes directivos del Guardia Nacional (Don Colorao Urriola, Don Nassi De Bello y Beto Longo) y el DT nacional Don Omar Muraco la oportunidad brindada y confianza depositada en él, jugando posteriormente un poco más restablecido de la lesión lumbar para la Universidad de Panamá (DT Prof.
Orlando Muñoz, 1982) en los juegos Centroamericanos Universitarios en Barquisimeto, Venezuela, posteriormente jugando unos partidos como suplente del famoso guardameta de nuestra selección nacional Toro Aguirre en el equipo del Atlético Panamá (constituido por grandes estrellas y seleccionados nacionales), y el equipo de la Universidad de Panamá a cargo del DT Prof.
Orlando Muñoz (exdirector técnico de la Selección Nacional), pero la lesión lumbar degenerativa persistía no dejándole jugar flexiblemente su posición y decidió continuar con sus estudios retirándose del fútbol competitivo de alto nivel.
Encuadrados junto a Estados Unidos, Jamaica y Honduras, los panameños no tuvieron una presentación muy feliz al caer derrotados ante hondureños (1-5) y americanos (1-2), rescatando a la postre un empate ante los Reggae Boyz (1-1).
Para las eliminatorias al Mundial de 1990, Panamá volvió a ser apeada por Costa Rica (1-1, 0-2) en la Zona Centroamericana.
Para su último partido Panamá gana 3-0 a El Salvador con goles de Roberto Brown, Felipe Baloy y José Luis Garces para clasificarse por primera vez a una Hexagonal final.
En la Hexagonal final se inicia con un empate 0 a 0 con Guatemala en el Estadio Rommel Fernández, una derrota 2-1 con Costa Rica de visitante, un empate 1-1 con México con un gol de chilena de Luis Tejada, luego dos derrotas, ante Trinidad y Tobago 2 a 0 y los Estados Unidos 3 a 0 para terminar la primera vuelta.
Sin embargo los canaleros mostrarían una cara muy distinta en la Copa Oro de 2005 al alcanzar el subcampeonato, con dos triunfos sobre Colombia y su disputa final frente a los Estados Unidos, partido que terminó empatado oficialmente (0-0 t.s.
Sin embargo la revancha de la Copa Uncaf 2007 volvería con el siguiente torneo, durante la Copa UNCAF 2009 en Honduras, cuando los panameños enfrentaron nuevamente a los costarricenses en la tanda de los penaltis, lotería que favoreció esta vez a los canaleros.
En junio de 2008 los panameños caerían eliminados prematuramente en la eliminatoria a Sudáfrica 2010 ante El Salvador (1-0, 1-3).
Nuevamente tuvo que enfrentar a la selección norteamericana, ahora en semifinales, aunque cayeron por 0-1, completando de esa manera una muy buena participación en el torneo continental.
En las eliminatorias rumbo al Mundial de 2014 tras haber superado la segunda ronda a la cual clasificó directamente, pasando por encima de Dominica y Nicaragua a finales del 2011, Panamá quedaría en el grupo C junto a Canadá, Honduras y Cuba en la tercera ronda de esta eliminatoria.
Panamá logra pasar a la última ronda junto con Costa Rica, Honduras, Jamaica, México y Estados Unidos.
Al firmar tres empates, las tres selecciones acabaron con los mismos puntos (2) aunque Honduras se aseguró el primer lugar con un mejor goal average mientras que canaleros y cuscatlecos acabaron igualados en todos los estamentos del reglamento, por lo cual se procedió a un sorteo.
[9] Iniciada la ronda hexagonal final de las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014, en febrero de 2013, Panamá abrió el telón jugando en casa ante Costa Rica aunque dejó escapar dos puntos en un partido que controlaba 2-0 pero los ticos increíblemente empataron el partido (2-2), salvando un punto para iniciar la Hexagonal.
Luego pierde sus dos siguientes compromisos 0-2 frente a Estados Unidos y Costa Rica respectivamente.
Sin embargo, en la última jornada del hexagonal, el 15 de octubre, la victoria parcial (2-1) ante Estados Unidos, conjugada con la derrota simultánea de México en San José (1-2) ante Costa Rica le estaban otorgando a Panamá el 4° lugar, sinónimo del ansiado repechaje mundialista ante Nueva Zelanda.
[10] Su primera prueba sería la Copa Centroamericana 2014 realizada en los Estados Unidos, en la cual la selección nacional ocupó el tercer lugar y obtuvo el pase a la Copa Oro de la Concacaf 2015.
El último compromiso del Mundial fue ante Túnez el 28 de junio en Saransk, los panameños se habían puesto arriba en el marcador por un disparo a media distancia de José Luis Rodríguez, pero los tunecinos le darían vuelta al marcador en la segunda parte por intermedio de Ben Youssef y Khazri.
Panamá en el octagonal final quedaría en la 5.ª posición con 21 puntos, la cual fue superada en las últimas instancias por la selección de Costa Rica que se quedaría con la cuarta posición con 25 puntos, que daría la oportunidad de una participar en la repesca y conseguir un último boleto para la copa mundial.
Panamá inició su camino en el estadio Rommel Fernández ante la selección de Guyana en dónde se impuso por 2 a 0.
En la última fecha, se enfrentó la selección a Bolivia en Orlando donde logró sellar su clasificación venciendo a los bolivianos por 1-3 con goles de José Fajardo, Eduardo Guerrero y César Yanis mientras que para la verde descontó Bruno Miranda siendo esta que Panamá clasifica por primera vez en su historia en la Copa América a los cuartos de final en su segunda participación.
Como dato curioso, los antiguos uniformes de la Selección presentaban el color azul, pero al pasar de los años este ha ido desapareciendo en el uniforme, hasta ser predominantemente rojo.
Este apodo se ha vuelto popular en los medios internacionales[21][22][23] para referirse a la selección de Panamá.
A principios de la década del 2010 con el crecimiento del nivel futbolístico la Selección Panameña ha ido creando nuevas rivalidades de las cuales la que más destaca es la que mantiene con México y Honduras, las cuales han ido en aumento con cada nuevo partido contra ambos equipos; en menor medida la selección canalera también tiene una curiosa rivalidad con Venezuela, sin embargo, los encuentros entre ambos combinados no son tan frecuentes ya que pertenecen a confederaciones diferentes.