Bos taurus

La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina.En cuanto a la reagrupación de las formas domésticas y salvajes bajo un solo nombre de especie, la Comisión fue prudente y no resolvió el asunto de un modo definitivo, e indica que los taxonomistas que consideran el ganado doméstico una subespecie del uro silvestre deberían usar Bos primigenius taurus, y Bos taurus permanece disponible para los bovinos domésticos cuando sean considerados como una especie separada.La lengua es protráctil y está cubierta de papilas gustativas córneas que la hacen áspera al tacto.La saliva excretada durante la rumia tiene una buena capacidad tampón y permite mantener el pH en esos valores.Los testículos de los jóvenes están localizados inicialmente en posición abdominal antes de migrar hacia el saco escrotal; ambos testículos pesan generalmente unos 800 g (gramos), y están recubiertos con una membrana fibrosa inelástica, la albugínea, unida al músculo cremáster que puede retraer o hacer variar su altura.Su cristalino es globular, lo que les permite ver con nitidez los objetivos muy próximos, como la hierba que pacen, sin embargo son miopes y deben realizar un enfoque para distinguir bien los objetos alejados y tienen dificultad para apreciar los detalles.También se comunican mediante feromonas, producidas por las glándulas anales, urogenitales, bucales o cutáneas, y pueden transmitir información diversa, por lo general relacionada con la reproducción, y que van a influir en el comportamiento de los otros animales que las captan a través de su órgano vomeronasal.[42]​ Este estudio también es relevante por la importancia de estos bóvidos domésticos como organismo modelo en investigaciones sobre la obesidad, enfermedades infecciosas, endocrinología, fisiología y técnicas reproductivas.[51]​[52]​ El ciclo reproductivo tiene una duración de 21 días por término medio, y se puede dividir en cuatro partes distintas.Durante el mismo ciclo se puede producir entre una y cuatro olas foliculares sucesivas, pero generalmente siguen un patrón de dos o tres.[55]​[56]​ Dada su condición de especie domesticada y criada en cautividad para su explotación ganadera, el hombre interviene en gran medida en su reproducción.Los donantes utilizados para la inseminación son toros seleccionados que tienen calidades particularmente interesantes para el ganadero, y la utilización de la inseminación artificial le permite un mejor aprovechamiento del macho, mejoras genéticas, aumentar la fertilidad o evitar la transmisión de enfermedades venéreas a la vaca.Se pueden distinguir varios tipos de forrajes según el método empleado para su conservación.[72]​ Diversos insectos (moscas, mosquitos, tábanos, etc.) importunan a estos bóvidos sin comportarse como verdaderos parásitos.[73]​ En África, el ganado bovino puede verse afectado por pequeños parásitos del género de los tripanosomas.[84]​[85]​ El ganado se distribuyó con los movimientos de la población, cada pueblo ligado a una raza particular.A finales del siglo XIX se editaron los primeros libros genealógicos (denominados herd-books) en Inglaterra y posteriormente en el resto de Europa occidental.Por el contrario, en África, que posee la cabaña mundial más numerosa, la producción total es poco importante.Estas técnicas utilizadas en el antiguo Creciente Fértil o en Ucrania, posteriormente se desarrollaron en todo el mundo,[99]​ y se utilizaban bueyes para tirar de carros o trabajar los campos en una gran parte de Europa, al igual que en Asia y en Egipto.[100]​ En los países industrializados la mecanización ha sustituido en gran medida a la tracción animal, sin embargo en los países en desarrollo, e incluso en muchos desarrollados, los animales de tiro están ligados de forma inseparable a la agricultura y en la actualidad su utilización no solo persiste sino que incluso aumenta.[104]​ La tracción mediante bovinos se desarrolla en una gran parte del África subsahariana donde reemplaza al trabajo manual.El culto del dios-toro es también redundante en las civilizaciones mesopotámicas, donde los sumerios, asirios, babilonios e hititas lo practicaban bajo diversas formas.[112]​ El ganado vacuno empleado durante la Edad del Hierro era Bos longifrons, una especie hoy desaparecida.Esta forma de representación del buey remite a su consideración como animal sagrado, que tiene origen en el área sirio-palestina y fue adoptada por las élites ibéricas.[114]​ En la mitología egipcia, la diosa Hathor, considerada hija de Ra y asociada al dios Horus, se representa como una vaca con cuernos que sujetan un disco solar o como una mujer con cuernos de vaca.[116]​ Cuando los sacerdotes encontraban un toro que reunía todas las características del dios Apis (una mancha blanca en la frente, la figura de un águila pintada en el cuerpo, etc.) lo alimentaban con leche durante cuarenta días y luego lo llevaban por barco hasta Menfis y era conducido al templo de Osiris.[117]​ En la literatura del Antiguo Egipto se utilizaron diversos epítetos relativos al toro, resaltado sus características.Es un animal consagrado desde el siglo V a. C.; los hinduistas los consideran como la encarnación de todos los dioses, y prohíben matarlos.Los paisajes campesinos se convierten entonces en un tema recurrente explotado por artistas como Jean-Honoré Fragonard con El establo o La carreta atascada.También están presentes en la publicidad y son el símbolo de conocidas marcas comerciales como Milka o La vaca que ríe.
Representación artística de un uro ( Bos primigenius primigenius )
El cebú ( Bos taurus indicus ), una de las subespecies de Bos taurus
Esquema descriptivo de la anatomía externa de una vaca adulta : [ 29 ]
1. Cabeza
2. Garganta
3. Cuello
4. Cruz
5. Hombro o paleta
6. Brazo
7. Antebrazo
8. Rodilla
9. Caña
10. Pezuña
11. Cuartilla
12. Corva
13. Paso de las cinchas
14. Costillas
15. Lomo
16. Riñón
17. Flanco
18. Vientre
19. Vejiga
20. Ubre
21. Flanco
22. Corvejón
23. Garrón
24. Nalga o anca
25. Pelvis
26. Grupa
27. Unión de la cola
28. Cola o rabo
Partes del estómago:
m. esófago, v. rumen o panza,
n. retículo o redecilla, b. omaso, libro o librillo, l. abomaso, cuajar o estómago verdadero, t. inicio de los intestinos.
Esta especie cuenta con una buena visión de cerca que les permite apreciar con detalle la hierba que pacen
Su sentido del olfato está muy desarrollado
B. taurus es una especie que tiende a agruparse en manadas
Vaca de la raza frisona con su becerro recién nacido
La primera fuente de alimentación de los bovinos es el pasto
Vacas comiendo heno
Los ganaderos complementan en ocasiones la alimentación de su ganado con alimentos concentrados comerciales
Vaca afectada de tétanos
Las garrapatas son unos ectoparásitos comunes en estos bóvidos
La alimentación a base de ensilaje de maíz puede plantear problemas de acidosis
Los animales de la raza blanco azul belga poseen un gen responsable de hipertrofia muscular
Dibujo de un uro ( Bos primigenius ), agriotipo de las vacas y toros domésticos
Grabado de un pastor con ganado bovino en el Antiguo Egipto .
Caravana para identificación del ganado
Los masái mantienen una tradición ganadera muy antigua
Ejemplares en un zoo
Toro de raza charolesa
La frisona es una de las vacas lecheras más comunes en la actualidad
Proceso de inspección en una industria de producción cárnica
Pflügende Ochsen ("Bueyes arando"), de Rudolf Koller (1868)
Los animales de tiro están ligados de forma inseparable a la agricultura, y en la actualidad su utilización no solo persiste sino que incluso aumenta.
Los bovinos también se utilizan en algunos espectáculos. En la tauromaquia se utiliza una raza específica, el toro de lidia .
Imagen de la deforestación en Los Llanos, Venezuela . Según la FAO , la tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación , en especial en América Latina , donde el 70 % de los bosques que han desaparecido en la Amazonia se han dedicado a pastizales.
Vaca en Galicia, España .
Vacas en Galicia
Pectoral tartesso ( Tesoro de El Carambolo , siglos VII-V a. C.)
Dios Apis
Agricultor egipcio arando (tumba de Sennedjem, siglo XIII a. C.)
En la India , la vaca es adorada y protegida como un símbolo de fuerza, riqueza, generosidad y de una vida terrenal plena
Julien Dupré (1851-1910), Femmes et vaches par l'eau . Los bovinos son un tema recurrente en la pintura naturalista .
Cerámica china de la dinastía Han (siglo I a. C.).