Rubia gallega

Todas estas condiciones coinciden con la conformación generalmente larga, profunda, con ampulosidad y anchura de los animales especializados en producción cárnica.Entre los años 1840 y 1892, el desarrollo económico surgido en Inglaterra a raíz de la revolución industrial generó un mercado ganadero más favorable a Galicia que el tradicional mercado castellano (Vallejo y Sánchez, 1984).La solución adoptada fue la de introducir otras razas para mejorar la rubia gallega.Estos primeros libros genealógicos sólo contenían información acerca del pedigrí de los animales, pero durante la segunda mitad del siglo XIX, se fueron incorporando los controles de aptitud y rendimiento.La labor de selección realizada durante estos años produjo un importante avance.En 1955 se creó la Junta Coordinadora de la Mejora Ganadera y se organizó una Delegación Técnica para la raza rubia gallega, esta Delegación aprobó un plan de selección en pureza con el que se pretendía conseguir una mejor conformación y rendimiento de la canal y una producción lechera aceptable.Estos animales tienen un aspecto general equilibrado, con longitud en su cuerpo muy bien proporcionado, que también demuestra cierta profundidad.