Vesícula seminal

Las vesículas están presentes en muchos grupos de mamíferos, pero no en los marsupiales, monotremas o carnívoros.

Hay otras enfermedades que pueden afectar a las vesículas, como las anomalías congénitas (fallo o formación incompleta) y, en raras ocasiones, los tumores.

[3]​ El drenaje linfático se produce a lo largo de las vías venosas, drenando en los ganglios ilíacos internos.

[5]​[6]​ Las vesículas seminales contienen 5α-reductasa, que metaboliza la testosterona en su metabolito mucho más potente, la dihidrotestosterona (DHT).

[7]​ Además de glándulas, las vesículas seminales contienen músculo liso y tejido conjuntivo.

[7]​ Este tejido fibroso y muscular rodea las glándulas, ayudando a expulsar su contenido.

[11]​ Las anomalías congénitas asociadas a las vesículas seminales incluyen la falta de desarrollo, ya sea completo (agenesia) o parcial (hipoplasia), y los quistes.

[12]​[13]​ Estas enfermedades se investigan, diagnostican y tratan en función de la enfermedad subyacente.

No provocan elevación de los marcadores tumorales y suelen diagnosticarse mediante el examen del tejido extirpado tras una intervención quirúrgica.

[17]​ Los síntomas debidos a enfermedades de las vesículas seminales pueden ser vagos y no atribuibles específicamente a las propias vesículas; además, algunas afecciones como tumores o quistes pueden no causar ningún síntoma.

[12]​ El diagnóstico por imagen de las vesículas se realiza mediante ecografía transrectal, tomografía computarizada o resonancia magnética.

[8]​ Un examen mediante cistoscopia, en el que se introduce un tubo flexible en la uretra, puede mostrar enfermedad de las vesículas debido a cambios en el aspecto normal del trígono vesical cercano, o de la uretra prostática.

Se dan en muchos grupos de mamíferos,[18]​ pero están ausentes en marsupiales, monotremas y carnívoros.

[18]​ Galeno ya describió la acción de las vesículas seminales en el siglo II d. C. como «cuerpos glandulares» que segregan sustancias junto con el semen durante la reproducción.

[19]​ Alrededor de principios del siglo XVII, la palabra utilizada para describir las vesículas, parastatai, se utilizó finalmente y sin ambigüedades para referirse a la glándula prostática, en lugar de a las vesículas.

[19]​ La primera vez que se retrató la próstata en un dibujo individual fue por Reiner De Graaf en 1678.

[19]​ En 1993 se describió por primera vez el uso de la cirugía laparoscópica en las vesículas; actualmente es el método preferido debido a la disminución del dolor, las complicaciones y una estancia hospitalaria más corta.