Trompa uterina

El médico griego Herofilo, en su tratado sobre partería, señala la existencia de los dos conductos que, suponía transportaban el "semen femenino".Luego Galeno ya en la era actual, describió que los conductos pares señalados por Herophilus se conectaban con el útero.[5]​ Existen dos oviductos, cada uno conecta un ovario con el sector superior y lateral del útero.[7]​[8]​[5]​[3]​ El interior de la pared es complejo, con pliegues orientados longitudinalmente y pliegues de la mucosa llamados "plicas", ambos en número y tamaño creciente desde el segmento medial (istmo) al segmento lateral (pabellón).Se pueden distinguir cuatro segmentos en la trompa de Falopio, desde el ovario hasta el útero.El pabellón posee en su borde libre unas digitaciones o flecos llamados fimbrias que parecen abrazar al ovario y palpan su superficie para determinar dónde se va a producir la ovulación.Se observan tres capas tisulares diferentes mucosa (endosalpinge), muscular (miosalpinge) y serosa, sus proporciones varían en los distintos segmentos.La capa más externa consiste en la serosa de epitelio simple plano, con tejido conectivo subyacente donde se pueden observar grandes vasos sanguíneos y nervios.Presenta variaciones en su composición, propiedades reológicas y volumen a lo largo del ciclo ovárico.[15]​ La trompa sana transporta habitualmente el óvulo (gameto femenino), que es una célula grande e inmóvil, en dirección proximal hacia el útero cada mes.Estas interacciones celulares estrechas, suprimen la capacitación y la motilidad de los espermatozoides, mientras incrementarían su viabilidad con vistas a una posible fecundación.La actividad de los cilios, está controlada por factores como las hormonas esteroides sexuales y la Interleucina-6 (IL-6).[20]​[21]​[15]​ La Salpinge (salping- σάλπιγ-ξ/-γος griego: 'trompeta')[22]​ presenta patologías de tipo benigno y también canceroso.Estos quistes, aunque se le ha atribuido erróneamente una causa inflamatoria, no tienen ninguna importancia patológica.Se puede realizar después de un parto, durante una cesárea o en el momento en que la mujer decida hacerlo.
Trompa en rojo en un corte longitudinal (a la izquierda).
Pabellón de la trompa. Fimbrias
Ampolla de la Trompa uterina, superficie interna. Epitelio ciliado. Microscopio electrónico de barrido .
Oviducto en un corte transversal
Plicas de la Trompa uterina. Formadas por E= epitelio (en marrón) y S= estroma. ( L = lumen). Inmunohistoquímica .
Capas de la pared de la trompa de Falopio. (1)Lumen, (2)Epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado, (3)Células caliciformes, (4)Túnica muscular, (5)Arteriola.