Junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.Es el segundo latinoamericano que llega a la academia después del argentino Héctor Bianciotti.Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio de sus padres, en 1937, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó con toda su familia a Bolivia, donde había conseguido un contrato para administrar una hacienda algodonera cercana a Cochabamba.[18] Sus padres restablecieron su relación y se trasladaron a Lima, instalándose en el distrito de clase media Magdalena del Mar.[23] En su novela La ciudad y los perros Vargas Llosa retrata la experiencia vívida, la disciplina a la que fue sometido en el colegio militar.Entre sus profesores figuró el poeta surrealista César Moro, quien por un tiempo le dio clases de francés.[24] Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales.Poco tiempo después se distanció del grupo y se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano, esperanzado en que esa agrupación lanzaría la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero, quien, por aquel entonces, regresaba del exilio.Para lograr mantener una vida en común el joven Mario, ayudado por Porras Barrenechea, cumplió con hasta siete trabajos simultáneamente: como asistente de bibliotecario del Club Nacional, escribiendo para varios medios periodísticos e incluso catalogando nombres de las lápidas del Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima; finalmente ingresó a trabajar como periodista en Radio Panamericana, aumentando sustancialmente sus ingresos.[37] Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonía peruana, experiencia que después le serviría para ambientar en dicho espacio geográfico tres de sus novelas: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras y El hablador.En París terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros, y allí, a través del hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos Barral, director de la editorial española Seix Barral.La novela consiguió en 1962 el Premio Biblioteca Breve y se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa.Lo animó a centrarse exclusivamente en la literatura y le consiguió sustento económico durante el tiempo que durase la redacción de Conversación en La Catedral, a condición de que el contrato con la editorial lo hiciese ella.hubo publicado unas fotos en las que Vargas Llosa aparece con Isabel Preysler, socialite residente en España [52], el escritor reconoció estar separado de su segunda esposa, y pidió respeto por su vida privada.[54] En enero de 2019 anunció que abandonaba el PEN Club Internacional por su apoyo al independentismo catalán.Su primera novela, La ciudad y los perros (1963) se desarrolla en medio de una comunidad de estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado (situado en el Callao) y se basa en las experiencias personales del autor.[79] En 2013 El héroe discreto vuelve a ambientarse en Perú; en ella narra las vivencias de dos empresarios peruanos.Estos prólogos conformarían después el libro La verdad de las mentiras (1990), del cual apareció una versión aumentada con diez nuevos ensayos en 2002.Los títulos fueron seleccionados por Vargas Llosa e incluyen prólogos suyos y de otros autores.Próximamente le será conferido otro doctorado honoris causa por la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.[112] Comentando este acontecimiento, el escritor dijo: "Hay que tomarlo con humor, viviendo y siendo de un país republicano; con agradecimiento porque es un gesto muy cariñoso del rey de España; y con una sorpresa descomunal pues jamás imaginé que me harían marqués [...].[118] Fue en el transcurso de una solemne ceremonia durante la que pronunció un discurso marcado por las palabras convivencia, tolerancia y solidaridad.[121] Durante su encuentro con la prensa internacional en el Instituto Cervantes de Nueva York, tras conocer que le había sido otorgado el Premio Nobel 2010, Vargas Llosa declaró que dicho galardón lo consideraba como un reconocimiento al idioma español.[cita requerida] En 1983 fue nombrado por el entonces presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, al frente de la Comisión Investigadora del Caso Uchuraccay, cuya misión era aclarar el asesinato de ocho periodistas que habían viajado a la aldea para dilucidar anteriores masacres en Huaychao, en las que sospechaban que podían estar involucrados elementos de las Fuerzas Armadas.Inició su carrera política fundando el movimiento Libertad y se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990.El gobierno de Alberto Fujimori amenazó con quitarle la nacionalidad peruana, por lo que para evitar convertirse en un apátrida,[136] a petición del escritor, el Gobierno español le concedió la ciudadanía española por carta de naturaleza en 1993.Durante la ceremonia se proyectó un video que envió Vargas Llosa, en el cual le reiteraba su apoyo en los siguientes términos:[147] Terminados los comicios y conocida la victoria de Ollanta Humala, Vargas Llosa manifestó que intervino en las elecciones porque "quería salvar la democracia en el Perú» y «mi trabajo ha terminado con la victoria de Ollanta Humala».Para Marco Lovón (2012), «su influencia lingüística y social son dos aspectos que deben ser considerados cuando estudiamos la obra vargasllosiana.Estos críticos consideran a Vargas Llosa como «un ultra de extrema derecha que ensucia la institución», entre otros motivos por el apoyo que el escritor dio al candidato ultraderechista a la presidencia de Chile José Antonio Kast.