A los 19 años (1943) publica su primer poemario: Rótulo de la esfinge, en colaboración con Antenor Samaniego; y meses después otro con el título de Bahía del dolor.
En ellas generalmente realiza crítica social, en más de una mediante comedias fáciles de entender, pero con mensajes más profundos que deben incitar a la reflexión sobre la realidad.
Su obra denota un cierto influjo de Brecht y es, muy probablemente, el dramaturgo peruano más conocido en la actualidad.
En 1947 se casó con la actriz argentina Inda Ledesma, con quien vivió en Buenos Aires; sin embargo, poco tiempo después se divorciaron y Salazar Bondy regresó al Perú en 1950 Mostró gran interés en la pintura llegando a dirigir el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima e incentivar la creación de los jóvenes valores plásticos del país.
Fue miembro fundador del Movimiento Social Progresista (MSP) en 1956, junto con su hermano Augusto, Santiago Agurto Calvo (secretario general) y Alberto Ruiz Eldredge.
Entre las obras de Salazar Bondy encontramos: 1937 , fernanda (gata)', poema; en la revista Palabra.
Sebastián Salazar Bondy no incluirá estos dos libros en ninguna relación de sus obras.
1946 La poesía contemporánea del Perú, antología crítica, con Jorge Eduardo Eielson y Javier Sologuren.
1948 Artículos en el suplemento dominical del diario La Nación, de Buenos Aires.
1951 Los novios, farsa en un acto, se estrena en el Negro-Negro, de Lima.
1953 Adaptación del drama Ollantay, en colaboración con César Miró, se estrena en el Teatro Segura, de Lima.
Lima: Ministerio de Educación Pública (Biblioteca del estudiante peruano, 2) 5 h., 58 p., láminas a color; 17 cm 1958 “Como una casa: toda la ciudad”.
Lima: Juan Mejía Baca, Nuevos Rumbos (La literatura infantil, dirigida por José Bonilla Amado).
1959 Dos viejas van por la calle, comedia, estrenada en el teatro La Cabaña, de Lima.
(Forma y poesía, dirigida e impresa por Javier Sologuren, 5) Dibujo de Gastón Garreaud.
Contiene: Rodil, No hay isla feliz, Algo que quiere morir, Flora Tristán.
Lima: La rama florida (Serie: Mensajes de la rama florida) [2] p. ilustrado 1966 El tacto de la araña, Sombras como cosas sólidas, poemas 1960-1965; Sebastián Salazar Bondy por el mismo Francisco Moncloa Editores S.A. Primera edición 72 p.; 19 cm 1966 El tacto de la araña, Sombras como cosas sólidas, poemas 1960-1965; Sebastián Salazar Bondy por el mismo Francisco Moncloa Editores S.A. Segunda edición 72 p.; 19 cm 1967 Comedias y juguetes.
1990 Una voz libre en el caos, ensayo y crítica de arte.
El Patronato para la Publicación de las Obras de Sebastián Salazar Bondy estaba conformado por veinticuatro miembros: Santiago Agurto Calvo, José Alvarado Sánchez, Danilo Balarín, Jorge Basadre, José Luis Bustamante y Rivero, Manuel Checa Solari, Graciano Gasparini, Walter Gross, José Matos Mar, Rosalía Ávalos de Matos, Juan Mejía Baca, Luis Miro Quesada Garland, Alfonso Moncloa, Francisco Moncloa, Manuel Mujica Gallo, Luis Navarro Vidal, Abelardo Oquendo, Mario Piacenza, Kuroki Riva, Juan Sardá, Ricardo Sarria, Fernando de Szyszlo, Mario Vargas Llosa y Héctor Velarde.
y la vocación del escritor en el Perú”, por Mario Vargas Llosa (páginas 11-34) y consta de las siguientes obras de Sebastián Salazar Bondy: Amor, gran laberinto.
El autor reconoce en estas líneas cuánto debe a la creación del genio francés, y lo escribe aquí en su homenaje”.
Comedia a imitación de Sheridan, en un prólogo y cinco actos.
Incluye un ensayo titulado “Sebastián Salazar Bondy en su teatro”, por José Miguel Oviedo (páginas 9-33) y consta de las siguientes obras de Sebastián Salazar Bondy: Rodil.
Hasta el año 2010 quedaban por editarse: Tomo IV – Cuentos completos.
285-291), preparada teniendo como base información contenida en Sebastián Salazar Bondy; bibliografía, por Gerald Hirschhorn; Lima: Instituto de Estudios Cultura y Sociedad en los Andes, 1990.
En el año 2014, se editaron dos volúmenes titulados La luz tras la memoria por Alejandro Susti que contienen artículos periodísticos sobre temas vinculados a la cultura y la literatura.
Asimismo, ese año se publicó la tercera edición peruana de Lima la horrible por la editorial Lápix editores.
En el año 2015 el grupo peruano de teatro EspacioLibre decide tomar como punto de partida Lima la horrible para emprender un proceso creativo que culminó con el texto dramático "Los funerales de Doña Arcadia" escrito y dirigido por Diego La Hoz.
Montaje que estuvo en temporada itinerante durante cuatro años con las actuaciones de Eliana Fry García-Pacheco, Natalio Diaz, Karlos López Rentería y la reconocida actriz Aurora Colina.
Ese mismo año, se publicó la cuarta edición nacional de Lima la horrible por Revuelta Editores.