Liberalismo en el Perú

[3]​ Es en el último proceso, precisamente en la mitad del siglo XIX, que el movimiento ganó importancia en la opinión pública.

[9]​[10]​[11]​ En otros casos, también se han empleado ambos términos para designar a seguidores del libertarismo, siendo un ejemplo Mario Vargas Llosa, escritor y expolítico peruano que en varias ocasiones ha sido descrito como liberal a pesar de su postura ideológica.

Franklin Pease García Yrigoyen sugirió que esta corriente republicana, por su origen, estuvo relacionada con el eurocentrismo.

[21]​ El primer liberalismo del Perú republicano, llamado por Jorge Basadre como «el primer ciclo doctrinario»,[22]​[23]​ se desarrolló en los años de 1822 a 1834 en un intento sin éxito de progreso cívico y paz en la nación,[24]​ debido a sus limitaciones en visionar la realidad nacional.

[33]​[34]​ A esto se incorporan los hermanos Pedro y José Gálvez Egúsquiza, Manuel Toribio Ureta, entre otros.

[37]​ En base a la idea de igualdad entre los hombres, Simón Bolívar suprimió los títulos y la nobleza indígena, eliminándose la figura del curaca.

[40]​[41]​ Bolívar recurrió a suprimir el sistema económico de los indígenas para afianzar su integración en la ciudadanía liberal.

[45]​ El año 1854 fue marcado por la historiografía como una nueva revolución liberal, en que se mostraba en oposición a las instituciones republicanas, incluida la Iglesia católica y, como respuesta, buscaron un programa político reformista para establecer el «progreso» nacional (bajo tendencia del galicanismo).

[47]​ En el libro Religión y Revolución en el Perú, 1824-1976 del investigador Jeffrey Klaiber señaló que se propuso «nuevas propuestas anticlericales», aunque no se han concretado por la fuerte relación entre lo clerical y la élite de la época.

[48]​ Sin embargo, es el ultramontanismo que ganó terreno en el ámbito religioso décadas después,[36]​ cuya presencia eclesiástica estuvo en la memoria colectiva de los peruanos.

[57]​ Por otro lado, dentro del enfoque social, es el presidente Ramón Castilla quien entró a influenciar en sus primeros años como liberal,[58]​ pero terminó siendo pragmático para estar al margen de un eventual conflicto ideológico.

[61]​ Si bien la administración de Ramón Castilla recurría conceptos económicos para fomentar la actividad minera empresarial del salitre,[62]​ controlado por su administración para generar ingresos y así no depender de la servidumbre forzada, la investigadora Carmen Mc Evoy sugirió que no se consiguió su plenitud liberal al asemejar su política unitaria con ideas del conservador Bartolomé Herrera.

[63]​ En las discusiones para casi inicios de los años 1950 se concebía a los nuevos librecambistas que separaban conceptos del liberalismo (económico) con la libertad.

[71]​ Además, emergieron otras figuras importantes como el expresidente Andrés Avelino Cáceres y la escritora Clorinda Matto de Turner.

[78]​ Para mediados del siglo XX, estudios sobre el liberalismo de Julio Cotler, Carmen McEvoy, Cristóbal Aljovín y Víctor Peralta sugirieron que la corriente fue limitándose hacia el nacionalismo.

[83]​ En los años 1980, los estudios sobre los antecedentes del liberalismo en el país cobraron importancia por parte de los historiadores Jean-François Sirinelli, François Furet, Raffaele Romanelli, Pierre Rosanvallon y Antonio Annino.

[86]​ En contraparte de esos grupos, Mario Vargas Llosa desarrolló un nuevo planeamiento liberal en los años 1980 y puso en marcha en el Movimiento Libertad.

[88]​ El periodista Juan Carlos Tafur discrepó la postura de libertad plena planteada por Mario Vargas Llosa en 2012.

[95]​ Sin embargo, especialistas como Alberto Vergara señalaron que esa corriente cortó libertades sociales, incluido derechos laborales.

Este último fue fundado en el 2003 por Alberto Mansueti, José Luis Tapia Rocha, Myriam Janet Ortiz Herrera, Humberto Pérez Fry, Juan Carlos Palacio, Fernando Barrios entre otros que pretendieron llegar a sectores rurales.

[100]​ Para 2016, aparecieron alternativas como el Partido Morado, que atrajeron el apoyo de la juventud debido a su afinidad ideológica con el liberalismo y el progresismo.