Anarquismo en el Perú

El anarquismo en el Perú tuvo decisiva influencia en el movimiento sindical peruano durante a fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX, destacando la figura de Manuel González Prada, Nicolás Gutarra, Carlos Barba, Manuel Caracciolo Lévano y Delfín Lévano.[3]​ En 1906 aparece en Lima el periódico Humanidad y en 1910 se publica Páginas Libres por el Centro Racionalista Francisco Ferrer.[4]​ En esta ciudad existía un grupo anarquista desde los primeros años del siglo XX formado por algunos inmigrantes italianos como Inocencio Lombardozzi.[8]​ Hubo algunos estudiantes que simpatizaron con las ideas libertarias, como Juan Manuel Carreño y Erasmo Roca.También destaca a Teodomiro Gutiérrez Cuevas, apodado Rumi Maqui, quien emprendió una rebelión campesina en los años 1910 y que fue capturado.Otros anarquistas de Vitarte: Celso Soto, Gumercindo Calderón, Antonio Patrón, Noé Salcedo, Fernando Borjas, Esther del Solar, Miguel Pasquel, Augustina Araníbar y A. Fonkén.Por estos años la represión gubernamental se haría sentir con fuerza, cerrando imprentas y locales, además de asesinar a muchos anarquistas.En Trujillo los anarcosindicalistas tendrán participación en el levantamiento de los jornaleros, que sería capitalizado por el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana).El declinio del anarquismo a causa de la represión, le hizo perder posiciones en el movimiento obrero.En la Federación Anarquista del Perú se nuclearon algunos de los militantes que continuaron la tradición libertaria.Reeditaron La Protesta durante 2 años y editaron documentos hasta la década de 1960, en que desapareció por completo.Teobaldo Cayetano fue un trabajador panadero que perteneció a la célula libertaria «Brazo y cerebro» de la «Estrella del Perú».Se trata del periódico Desobediencia, el cual sigue saliendo hasta la actualidad, manteniendo una perspectiva de anarquismo crítico.
Manuel González Prada , una de las figuras más representativas del anarquismo peruano.