Los cachorros (relato)
Paulatinamente, el protagonista asume una castración irreversible, separándose del grupo y reaccionando con manifestaciones violentas e impropias, que termina con un desgraciado final.[4] No es un hecho casual que, después del accidente, el perro desaparezca y su lugar lo ocupen una pareja de «conejitos blancos».La sociedad limeña es el otro gran protagonista del libro, un personaje grupal y colectivo, que marca las directrices de la trama.Dentro de esta sociedad, se pueden diferenciar varios grupos que muestran distintas actitudes respecto al protagonista.El protagonista va pasando por todas las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez (a la que nunca llega psicológicamente).Destaca la acumulación narrativa: todo es posible dentro de una misma frase: diálogo, narración, descripción, sonidos, fantasías, pensamientos etc.Esto se ve claro con uno de sus recursos estilísticos más utilizados, el estilo indirecto libre.El intento del autor consiste en buscar la velocidad, el desconcierto y una dimensión oral muy viva; por esta razón emplea diferentes procedimientos lingüísticos como la supresión de los nexos y de las marcas que introducen los diálogos ("dijo", "preguntó", "respondió", "observó" etc.).A veces el relato está basado en un diálogo donde hay una serie de preguntas que los personajes se hacen alternativamente.La inclusión del lector como parte de la narración se consigue también por la lengua utilizada: jerga colegial, juvenil, local.El relato se construye siguiendo una fórmula que Vargas Llosa denomina "período literario proteiforme".