Estilo indirecto libre

El discurso indirecto libre es un estilo narrativo en el que se insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista con el narrador.En el enunciado del narrador aparecen interferencias e hibridaciones que provienen del discurso propio de los personajes, insertando en el relato fragmentos de su discurso que no son introducidos expresamente mediante marcadores o conectores (verba dicendi o verbos de palabra y pensamiento o nexos introductores del enunciado).No se debe confundir el estilo indirecto libre ni con las técnicas del monólogo o monólogo interior, ya que el estilo indirecto libre dominan los verbos en tercera persona (él, ella, ello pensaba, sentía, sufría, podría...), que hacen ver la intromisión del narrador, algo que no ocurre en el monólogo teatral o narrativo o en el monólogo interior, puesto que en estos domina la primera persona (yo).Tampoco tiene que ver con la cesión que hace el narrador de la palabra al personaje mediante las tradicionales técnicas del estilo directo (a partir de signos gráficos y tipográficos como el guion, la comilla o los dos puntos, tras los cuales se reproducen y transcriben en su forma literal las palabras del personaje) y el estilo indirecto (tras un "que" conjuntivo y subordinante que no reproduce la forma literal de las palabras, sino su contenido, cambiando la forma de algunas palabras en ese proceso.En ocasiones la presencia del estilo indirecto libre puede ser reconocida por la variación de los tiempos verbales, pero sus rasgos caracterizadores son la presencia de rasgos lingüísticos en el discurso del narrador que solo pueden ser propios de un determinado personaje y la constatación de que el mensaje contiene pensamientos, creencias, inquietudes o sentimientos que solo pueden ser atribuidos a ese personaje: En los fragmentos anteriores, se aprecia el estilo indirecto libre en las oraciones destacadas.