Museo Nacional de Capodimonte

Fue inaugurado oficialmente como museo en 1957, aunque las salas del palacio han albergado obras de arte desde 1758.Entre los artífices más destacados de estas obras se encontraban Rafael, Annibale Carracci, Correggio, Tiziano y Parmigianino.[9]​ Con la construcción todavía incompleta, en 1758 se colocaron los primeros lienzos en doce habitaciones, organizados por artistas y escuelas pictóricas.Temiendo lo peor, el año anterior Fernando ya había trasladado a Palermo catorce obras maestras.[19]​ En 1817 llegó al palacio la colección del cardenal Borgia, muy deseada por Murat pero cuya adquisición fue completada por Fernando.Todas las obras se dispusieron cronológicamente, según los estándares museísticos modernos, en las salas del piano nobile que rodean el patio septentrional, creando una especie de pinacoteca.[6]​ Durante los años setenta se realizó una serie de exposiciones temporales sobre la producción artística napolitana.[29]​ En la planta baja están situados los servicios para los visitantes como la taquilla, librería, cafetería y guardarropa.La primera, llamada sala Sol LeWitt por el nombre de su diseñador, es utilizada para encuentros, conferencias, exposiciones, seminarios y conciertos dirigidos a un público joven y tiene una instalación del propio LeWitt llamada Bandas blancas en una habitación negra.[27]​ La colección Farnesio da su nombre a la galería homónima y todas las obras están ordenadas por su zona de proveniencia en secuencia temporal.Las obras llegaron al Palacio Real de Capodimonte en 1759, bajo José I Bonaparte, y posteriormente se trasladaron al Palazzo degli Studi, constituyendo el núcleo principal del Gabinete de Dibujos y Grabados.[62]​ La sala 13 alberga obras de artistas que trabajaron en la corte Farnesio en Parma, un lugar en pleno fervor intelectual durante esa época: en particular se trata de Jacopo Zanguidi, más conocido como el Bertoja, con una Virgen con el Niño; y Girolamo Mirola,[63]​ a las cuales hay que añadir también artistas extranjeros como Jan Soens.Otros artistas expuestos son Jacob Cornelisz van Oostsanen y Bernard van Orley, este último con el Retrato de Carlos V.No se conoce ni cuándo ni quién adquirió las obras, pero estas pertenecían seguramente a la colección Farnesio de Parma ya en 1587, según aparece en algunos inventarios de familia, junto con unos cuarenta cuadros que pertenecían al duque Octavio y a Ranuccio, en esa época en la que los bodegones y las escenas populares como las de mercados y campos,[76]​ que los lienzos proponen, cosecharon un gran éxito en Italia.Los Farnesio le encargaron la mayor parte de sus obras, incluidas las que, tras su muerte, se encontraban depositadas en su taller.Entre los artistas expuestos en la sala están Sebastian Vrancx, Gillis Mostaert y Pieter Brueghel el Joven con Paisaje invernal.Es muy importante en estos lienzos el uso del color, que da casi una tonalidad sobrenatural proporcionando al mismo tiempo una luminosidad dulce y difusa.Tras la muerte del cardenal las obras fueron heredadas por su nieto Camilo Borgia y a continuación adquiridas por el soberano borbónico.Entre los cuadros está una tabla de Marco del Buono y Apollonio di Giovanni, que antiguamente decoraba un cassone.Se trata de unas cuatro mil piezas reunidas por primera vez en 1958 y que conservan todavía su aspecto original.Entre los fabricantes de las obras están Carlo la Bruna, Biagio Ignesti, Michele Battista, Natale del Moro y Emanuel Estevan.[105]​ Destaca por último una figura de escayola realizada por Vincenzo Gemito que representa a Carlos V.[148]​ En la sala 79 están alojadas las obras de los llamados caravaggistas, es decir, los artistas que en sus obras se inspiraron en Caravaggio, como Filippo Vitale; Carlo Sellitto, que empezó como pintor elegante y estilizado para abrazar posteriormente de pleno este nuevo estilo; y Battistello Caracciolo,[149]​ el más destacado caravaggista napolitano.En la misma sala está expuesto además Johann Heinrich Schönfeld, atento estudioso de Cavallino.Por otro lado, también hay cuadros de Andrea Belvedere y Paolo Porpora, influidos por su parte por la naciente vena artística rococó, caracterizada por una pintura más delicada.[166]​ La sala 103 está dedicada a Luca Giordano, en cuyas obras muestra todas las novedades de la naciente corriente barroca y se pone como precursor del estilo rococó.Los nuevos soberanos, como puede apreciarse en los artistas expuestos en la sala, abandonaron a los napolitanos, excepto Giuseppe Bonito, y se abrieron hacia aquellos que tenían un estilo más europeo.[175]​ En la sala 82 están expuestas otras obras contemporáneas de los materiales más variados, como óleo sobre lienzo, bronce, hierro, vidrio, madera pintada o témperas, de artistas como Guido Tatafiore, Renato Barisani, Domenico Spinosa, Augusto Pérez, Gianni Pisani, Raffaele Lippi, Lucio Del Pezzo, Carmine Di Ruggiero y Mario Persico.[177]​ La Galería del Siglo xix expone obras de artistas adquiridas o donadas al museo en la época inmediatamente posterior a la unificación italiana.También destacan Gioacchino Toma, centrado en la comprensión de los estados de ánimo, que representa con calma y sobriedad;[180]​ Vincenzo Migliaro; Francesco Paolo Michetti, que orienta su obra hacia las escenas de la vida popular; Antonio Mancini, cuyas obras tienen como protagonistas a los niños del pueblo; y Giovanni Boldini, Francesco Saverio Altamura, Giacomo Balla y Giuseppe Pellizza da Volpedo.
Carlos de Borbón, quien decidió la construcción del Palacio Real de Capodimonte para colocar allí la colección Farnesio.
Joaquín Murat, el soberano que amuebló las habitaciones del palacio.
Benedetto Croce, una de las personas que trabajaron para la creación del museo.
El entresuelo:
██ Gabinete de Dibujos y Grabados
██ Ottocento Privado
██ Colección Mele.
Mujer sentada de Parmigianino, expuesta en el Gabinete de Dibujos y Grabados.
La primera planta:
██ Galería Farnesio
██ Colección De Ciccio
██ Armería farnesiana y borbónica
██ Apartamento Real
██ Colección Borgia
██ Salottino de Porcelana
██ Galería de las Porcelanas.
La sala 2.
La Crucifixión de Masaccio, sala 3.
La sala 12.
Alma condenada de Giovanni Bernardino Azzolino, sala 14.
Carnicería de Joachim Beuckelaer, sala 18.
La sala 20.
La Sagrada Familia y santos de Giuseppe Maria Crespi, sala 30.
El Salón de las Fiestas.
Parte del Servicio de la Oca en la Galería de las Porcelanas.
El Salón Camuccini.
La segunda planta:
██ Arte contemporáneo
██ Sala de los Tapices
██ Colección D'Avalos
██ Galería Napolitana.
Políptico con historias de la Pasión , sala 61.
Virgen de la Humildad de Roberto d'Oderisio, sala 64.
Descendimiento de la cruz de Polidoro da Caravaggio, sala 72.
La flagelación de Cristo de Caravaggio, sala 78.
Vista de las salas 88, 89 y 90.
Virgen del Rosario de Luca Giordano, sala 103.
Vista de la Sala de los Tapices.
La tercera planta:
██ Arte contemporáneo
██ Sección fotográfica
██ Galería del Siglo xix .