Su obra, aclamada por toda Europa, sobrepasó a las de sus imitadores, quienes llevaron sus complicados juegos de palabras y elaborada altivez y metáforas a tales extremos que "marinismo" se convirtió en un término peyorativo.Parece que tanto Marino como su padre participaban en las representaciones teatrales privadas de su anfitrión.Mientras que el propio Campanella se opuso al “Marinismo” (aunque sin atacarlo nunca directamente), este marco especulativo común debe ser tenido en cuenta con todas sus implicaciones panteísticas (neopaganas y heterodoxas), a las que Marino se mantendría fiel durante toda su vida y que se manifestarían en su poesía, obteniendo gran reconocimiento entre los pensadores más conformistas por un lado, y afrontando continuas dificultades por el contenido intelectual de su trabajo, por otro.Sin embargo, algunos testigos, que incluyen tanto a detractores de Marino (Tommaso Stigliani) como a defensores (el editor y biógrafo Antonio Bulifon), sostienen firmemente que Marino, mucha de cuya poesía es claramente ambigua, tenía tendencias homosexuales.En 1615 abandonó Turín rumbo a París, donde publicó en 1620 La Sampogna / La zampoña, obra que le valió ser honrado en la corte y la admiración de los círculos literarios franceses.Marino tiene una extensa obra, tanto en prosa como en verso; sin embargo, su poesía sigue siendo la faceta más admirada e imitada de su trabajo.En 1620 Marino publicó La Sampogna, una colección de poemas dividida en dos partes: una compuesta por idilios pastoriles y otra por versos “rústicos”.L’Adone (Adonis), publicado en París en 1623 y dedicado al rey Luis XIII de Francia, es un poema mitológico en octavas dividido en veinte cantos.Los celos alertan al dios Marte sobre el nuevo amor de Venus, y se encamina a Chipre.Habiendo recuperado su forma humana gracias a Mercurio, es capturado por una banda de ladrones.El poema se cierra con una larga descripción de los juegos fúnebres en honor del joven.Todo esto contribuye a visualizar L’Adone como un laberinto de intrincadas situaciones sin una estructura real.En este sentido, Marino transforma su Adonis en una especie de enciclopedia poética, que recoge y moderniza todas las creaciones anteriores del genio humano.