Passiflora, nombre dado por Carlos Linneo a este género de plantas, proviene del latín flos passionis que significa literalmente «flor del sufrimiento» o «flor de la pasión» en alusión a la Pasión de Cristo ya que los primeros misioneros en América quisieron ver los instrumentos utilizados durante la Pasión en las diferentes partes que conforman estas flores.Presentan zarcillos axilares simples, rectos, circinados o espiralados durante el desarrollo de la yema apical, curvados hacia el ápice en estado juvenil.Si la superficie de la lámina foliar tiene indumento este es muy variado, desde estrigoso, escabroso, hirsuto, híspido a pubescente.Estos pelos producen secreciones mucilaginosas o resinosas, a veces malolientes, las que funcionarían como mecanismos antiherbívoros.[15][16] El maracuyá púrpura (P. edulis) se ha introducido en muchas regiones tropicales, como cultivo comercial; y P. caurea y P. incarnata destacan por permitir ser cultivada en regiones templadas, al ser las especies más rústica del género; al poder resistir temperaturas ocasionales de entre -10 a -15 °C.[18] Las brácteas de Passiflora foetida están cubiertas por pelos que exudan un líquido pegajoso.Dado que los insectos muertos por lo general rara vez son las principales plagas, esta flor de la pasión parece ser una planta protocarnívora.Posteriormente, estudios en Petunia hybrida y A.thaniana (Colombo et al, 1995; Peláez et al, 2000), mostraron que el gen D era requerido para el desarrollo de los óvulos y E (SEPALLATA) regulaba el desarrollo de todas las estructuras.En este caso en particular, en el género Passiflora se tiene adicionalmente una serie de estructuras entre los estambres y los pétalos llamada corona, la cual se caracteriza por ser simple o tener varios anillos de diversos apéndices y membranas.Esta estructura ha evolucionado varias veces y de forma independiente en las superasteridias (Cariophylaceae, Lecythidaceae, Ebanaceae, Gentianaceae, Apocynaceae, Convolvulaceae, Stydaceae), monocotiledonas (Tecophilaeaceae, Amarylidaceae, Asparagaceae, Velloziaceae) y rosidias (Passifloraceae, Salicaceae, Rafflesiaceae, Erythroxilaceae).[2] Para el caso de la especie P. caerulea, la corona se caracteriza por seis estructuras: 2 radios externos (R1 y R2), 1 a 2 series de Pali (Pa), un opérculo (Op) interno que nace sobre el annulus (Au) y el limen (Li) el cual ayuda a proteger el nectáreo.En 1871, Masters describió la corona como un órgano sui generis el cual tenía un papel importante en la fertilización.En 1948, Puri citó interpretaciones de Hicks (1897), donde proponía que la corona estaba formada por filamentos estériles y adicionalmente basado en la posición anatómica de los haces vasculares, sugirió que ciertas partes tenían origen del perianto y otras estaminoidal.Los avances en temas moleculares en el 2011 permitieron examinar la hipótesis de origen petaloide y estaminoide en la corona.En general que los radios, pali y el opérculo son homólogos a los estambres y el limen, ya que solo presentó genes de tipo B de forma débil, es entonces una estructura nueva, distinta del androginoforo.Este autor sugirió emplear las características de estas estructuras en la clasificación, sobre todo en aquellas especies con flores pequeñas.Este mismo autor dividió al género en numerosas secciones, detallando la estructura y funciones de la corona.[34] La primera división taxonómica del género Passiflora fue realizada por Killip (1938), con enmiendas de Escobar (1988) y MacDougal (1994).Estos autores dividieron el género Passiflora en 22 subgéneros, Adenosepala, Apodogyne, Asthephia, Astrophea, Calopathanthus, Chloropathanthus, Decaloba (syn.Como punto final, proponen investigar más sobre sus relaciones con Decaloba, con el que podría formar un solo grupo.[35] Aunque todavía se desconoce el mecanismo exacto del efecto ansiolítico, las investigaciones realizadas apuntan a que los compuestos en la planta estimulan un aumento en la producción del ácido gamma-aminobutírico, o GABA (por sus siglas en inglés), en el cerebro, lo que produce un efecto sedante suave.Sus principios activos se encuentran en las partes aéreas: flores, tallos y las hojas de la planta.El padre de la muchacha, un militar, jamás hubiese aceptado esa relación con un hereje enemigo y, por otro lado, ya había decidido que su hija debía casarse con un joven capitán español.Tiempo después, en ese trágico sitio nació una planta nunca vista hasta entonces, la cual fue denominada mburucuyá.
Semilla de
Passiflora quadrangularis
. Mide unos 7 mm.
Ensifera ensifera
está adaptado para alimentarse de las flores de
Passiflora mixta
y especies similares.
Passiflora trinervia
, especie endémica de Colombia, en la cordillera central. Polinizada por el colibrí
Ensifera ensifera
. Fotografía tomada en el municipio de Salento (Quindío) a 2800
m s. n. m.