La provincia es famosa gracias a todo su litoral, conocido mundialmente como la Costa del Sol, la cual goza del privilegio de ser la tercera en cuanto a turismo en la península ibérica, donde también encuentra localización la segunda ciudad malagueña más importante, Marbella.Por ello comparte con ella sus gentilicios oficiales, malagueño/a y malacitano/a, en alusión al antiguo topónimo fenicio Malaka.La cordillera Penibética atraviesa la provincia en sentido este-oeste, descendiendo hasta el mar, al que cae en acantilados en algunos puntos.Al sur, paralela a la Serranía de Ronda se sitúa la Sierra Bermeja.El principal río es el Guadalhorce, que recorre la provincia de norte a sur, recogiendo las aguas de casi la mitad del territorio, y que en verano muestra muchos tramos secos por el uso excesivo del agua.En la parte occidental, gracias a una alta pluviosidad, destacan el río Guadiaro y su afluente, el Genal.[6] El paisaje está dominado por matorrales que han sustituido de manera paulatina a bosques originales, si bien se conservan bosques de pinos, pinsapos, encinas y alcornoques sobre todo.Se configura por lentisco, madroño, jaras, aulagas, romero, majuelo y arbustos como la coscoja, salpicados por encinares adehesados.[8] Las zonas húmedas de la provincia pueden ser naturales, es decir, lagunas y cursos fluviales, o los artificiales pantanos.La ictiofauna autóctona incluye al barbo gitano, la boga de río, el cachuelo, la colmilleja y el fraile.La avifauna costera incluye especies de pardelas, paiños, charranes, cormoranes, págalos, gaviotas, albatros, chorlitejos, correlimos, archibebes, vuelvepiedras, ostreros, etc.[8] Las zonas agrícolas predominantes son el olivar, el almendral, los cítricos y los cultivos herbáceos, que se extienden principalmente por la depresión de Antequera y la depresión de Ronda o en relieves alomados.Los mamíferos que se ha adaptado a este hábitat son el zorro, la comadreja, la jineta, el erizo común, el ratón de campo, la rata campestre, el topo ibérico, el jabalí, el conejo y la liebre ibérica.El Arroyo Toquero fue destruido en las últimas décadas para dar lugar a una zona residencial.[8] Las dos principales amenazas a las que se enfrentan la fauna y flora malagueñas son: en primer lugar, la destrucción de los hábitats y , en segundo lugar, la proliferación de especies introducidas.Al de Granada todas las demás poblaciones: Málaga, Ronda, Antequera, Fuente Piedra, Marbella, Estepona, Torre del Mar, Vélez-Málaga, Comares, Coín, Alora, Alhaurin, Cártama, Casarabonela, Casa Bermeja, Almoxia, Alhaurinejo o Alhaurin el Chico, Colmenar, Río Gordo, Torrox, Nerja, Frigiliana y Monda.La demografía malacitana, ha experimentado un fuerte crecimiento durante las últimas décadas en comparación tanto con la media autonómica como con la nacional.En aquella época ejerció competencias en materia de obras públicas, educación, beneficencia, así como funciones intermedias entre los municipios y la administración del estado.En la organización territorial de la provincia se distingue el nivel comarcal, el municipal y las entidades locales autónomas.La de mayor tradición histórica es la comarcalización judicial, que divide la provincia en once partidos judiciales, cuyas cabezas son: Antequera, Vélez-Málaga, Málaga, Ronda, Fuengirola, Marbella, Estepona, Torrox, Coín, Archidona y Torremolinos.Además, desde el establecimiento del Gobierno autonómico de Andalucía en 1982, es al mismo tiempo una las ocho circunscripciones electorales para el Parlamento Andaluz.La estructura productiva contemporánea se configura durante los años 1960, cuando se produce un acelerado proceso de industrialización a la par con el resto de España, pero con la peculiaridad del enorme peso adquirido por el sector turístico en la Costa del Sol.En el siglo XXI continúa la tendencia nacional en cuanto a la tercialización de la economía.Así, el sector servicios genera las tres cuartas partes de la actividad y en torno al 70 % del empleo, mientras que la agricultura continúa en retroceso.Los planes contemplaban su ampliación hasta Gibraltar y Nerja [38] pero dejó de existir [39].Del mismo modo se establece una línea AVE entre Málaga y Sevilla utilizando las vías Málaga-Córdoba-Sevilla, ahorrando 35 minutos de trayecto.Además, también dispone de conexiones AVE con trenes directos hacia Valencia y Barcelona, pasando por Zaragoza.Igualmente se puso en servicio una autopista de peaje entre Fuengirola y Estepona, ampliada posteriormente hasta el límite provincial con Cádiz.En la actualidad, se puede utilizar la tarjeta del Consorcio en el tren de cercanías y en el futuro, englobará el metro.[42] Los principales periódicos y cadenas de televisión nacionales cuentan con oficinas en Málaga.La prensa escrita tiene una larga tradición en la ciudad, que comenzó en el siglo XIX con la publicación de La Unión Mercantil y continuó durante el siglo XX con El Popular, Sol de España y otros medios ya desaparecidos.