Anas crecca

Presenta dimorfismo sexual, mostrando el macho un plumaje llamativo, característico por su resaltado «antifaz» verde azulado, siendo mucho más vistoso que la hembra, de tonos apagados y parduzcos.Aunque es característico en esta especie, tanto en machos como en hembras, un espejuelo de color verde esmeralda metálico.Es aparentemente un pato silencioso, pero el macho produce un discreto aunque agradable y característico "crrit" acompañado de un silbido, conocido por los cazadores que esperan atentos a oírlo.No obstante, la hembra emite un áspero "cuac", sobre todo cuando se excitan o alarman ya que generalmente están calladas.[4]​[5]​[6]​ Aunque en el pasado las cercetas comunes y las americanas fueron consideradas como una única especie, en la actualidad la mayoría de los ornitólogos las consideran especies separadas,[7]​[8]​[1]​ a pesar los plumajes reproductivos apomórficos casi idénticos de sus machos, lo que continúa confundiendo a los científicos.La primera descripción científica de esta especie fue realizada por Carlos Linneo en su obra Systema naturae en 1758 con el mismo nombre que en la actualidad, Anas crecca.[9]​ Linneo además mencionó en su descripción que otros autores habían escrito sobre la cerceta común anteriormente como: Conrad Gessner[10]​ la describió en su obra Historiae animalium como anas parva («pato pequeño») entre sus querquedulae ("cercetass"); Ulisse Aldrovandi[11]​ la denominó phascade o querquedula minor ("cerceta menor"), y que fue debidamente mencionada por Francis Willughby[12]​ que llamó a la especie querquedula secunda Aldrovandi («segunda cerceta de Aldrovandus»[13]​).Tradicionalmente, los ornitólogos consideraban que existían tres poblaciones, identificadas en tres subespecies de apariencia muy similar: Sin embargo, actualmente esta taxonomía no es compartida por la mayoría de los taxónomos, que consideran a la cerceta americana una especie aparte (Anas carolinensis).Por ejemplo en las islas británicas cría una pequeña población en verano, pero llegan cantidades mucho mayores en invierno procedentes de Siberia.Como ave acuática es obvio imaginar que se desarrolla en torno a zonas con importantes masas de agua.Durante el periodo de nidificación vive en aguas someras con abundante vegetación, como por ejemplo bien podrían ser brezales o helechales.En invierno se encuentra en un espectro más amplio de biotopos como pueden ser marismas, humedales, embalses o pantanos.Como la mayoría de los patos resulta torpe andando por el suelo, lo hace con bastante dificultad, siendo menos ágil que el ánade real.Suelen observarse con facilidad las bandadas constituidas por una docena de ejemplares, pero también forman grupos mucho más numerosos.La hembra es la encargada de su construcción, buscando un hoyo en la tierra que esté camuflado entre la maleza para pasar lo más inadvertido posible.El hoyo será forrado con plumón que la propia hembra se arranca del cuerpo, hojarasca, hierba y helechos.[3]​ Al nacer las crías, serán alimentadas principalmente por la hembra, aunque el macho pueda contribuir en menor medida.Anas crecca no es una especie endémica, de hecho presenta una amplia distribución a lo largo del mundo, y por tanto ostenta una importante población mundial.
El plumaje reproductivo del macho es principalmente gris con la cabeza castaña y antifaz verde.
Las hembras presentan un plumaje jaspeado de tonos pardos claros.
Hembras (arriba), macho en eclipse (derecha) y macho juvenil (abajo).
Macho en plumaje reproductivo, nótese la lista horizontal en las alas desde el hombro.
Anas crecca - MHNT
Solo en vuelo se aprecian los espejuelos verdes de sus alas.
Ejemplar macho de Anas carolinensis de plumaje muy similar, distinguible por las franjas blancas de sus costados.
La mayor parte de la población de cercetas se desplaza al sur para pasar el invierno.
Anas crecca crecca .
Macho buscando comida en el barro.
Las cercetas son ágiles voladoras.