Araneae

Las arañas tienen el cuerpo dividido en dos partes denominadas tagmas, y cuentan con cuatro pares de patas.[6]​ La araña más grande del mundo es la Theraphosa blondi, o tarántula goliat, que puede llegar a medir 30 cm (incluidas las patas), y es originaria de América.Cuando no se usa, la uña suele quedar más o menos protegida dentro de un surco del artejo basal.Los pedipalpos son semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo.Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma y están constituidas por siete piezas o artejos, que son, desde el extremo proximal (base) hacia el distal (extremo): coxa, trocánter, fémur, patela o rodilla, tibia, metatarso y tarso.El opistosoma alberga en su extremo posterior glándulas sericígenas (productoras de seda) que se abren al exterior por unos pequeños bultos llamados hileras.La mayoría de las arañas inyectan enzimas digestivas en la presa, realizando una digestión externa, al menos parcial.Muchas mastican a la presa parcialmente con dientes que forman parte del artejo basal de los quelíceros.Ahí se localizan también comúnmente "pelos" que permiten en muchos casos filtrar eficazmente el alimento, separando las partículas sólidas del líquido.Al principio del tubo digestivo se sitúa una faringe o estómago de función suctora.La extensión de los vasos es limitada, y afecta, como es normal en sistemas abiertos, sobre todo a los órganos respiratorios.La respiración se realiza por órganos internalizados, normal en animales de vida aérea, que en este caso son pulmones en libro o filotráqueas (a veces llamados tráqueas en libro), uno o dos pares que se abren en la parte mediana y ventral del opistosoma anterior.[8]​ Para la caza algunas arañas producen una red (telaraña) en la cual las presas caen por accidente, enredándose y pegándose en ella.En ese caso la araña, que permanece al acecho con las patas extendidas sobre la red, capta las vibraciones y se acerca a su presa.Una vez paralizadas por el veneno les inyectan jugos digestivos, que producen una digestión externa del animal dentro de sus propios tegumentos, sorbiendo a continuación la papilla resultante.[9]​ Siendo cazadoras solitarias, tienden a considerar una presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamaño apropiado.Los machos, generalmente más pequeños que las hembras debido al gran dimorfismo sexual de los arácnidos, buscan a éstas activamente, cortejándolas con “danzas” elaboradas en las que el movimiento rítmico de los pedipalpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados por las hembras.Cuando consigue la aproximación, el macho introduce un espermatóforo en las vías sexuales de la hembra usando sus pedipalpos, que actúan como órganos copuladores.Desempeñan un papel importantísimo como depredadores: son las mayores consumidoras de insectos del planeta y contribuyen decisivamente a controlar su número.Los licósidos portan los huevos, encerrados o no en un capullo, y cuidan a los individuos juveniles hasta que estos alcanzan el desarrollo suficiente para capturar presas.Cuando las arañas reciben una picadura en una extremidad durante una pelea se la amputan para evitar que el veneno llegue al resto del cuerpo.Además, algunas arañas migalomorfas (tarántulas americanas) portan haces urticantes, que producen irritación cuando se tocan y pueden dañar severamente áreas delicadas, como los ojos.Son más activas durante la noche y nada agresivas, mordiendo sobre todo cuando se encuentran atrapadas entre las ropas de cama o los vestidos.Solo se producen efectos sistémicos de manera muy excepcional y las muertes confirmadas son rarísimas, aunque no existen antídotos eficaces.Al igual que las arañas, los trigonotárbidos eran terrestres, respiraban mediante pulmones en libro y poseían ocho patas.El migalomorfo más antiguo, Rosamygale, fue descrito del Triásico de Francia y pertenece a la familia moderna Hexathelidae.[11]​ Para el Jurásico, ya se habían desarrollado las sofisticadas redes aéreas de la familia Araneidae.
Cyrtaucheniidae Salticidae Theraphosidae Nemesiidae Tetragnathidae Atypidae Corinnidae Eresidae Thomisidae Hexathelidae Dipluridae Oecobiidae Theridiidae Araneidae Segestriidae Titanoecidae Zoropsidae Oxyopidae
Anatomía externa de una araña.
c, prosoma (cefalotórax). a, opistosoma (abdomen). q, quelícero. p, pedipalpo. l 1 a l 4 , patas locomotoras. h, hileras.
Araña Latonigena auricomis
Artejos de la pata de Fémur. 4. Patela. 5. Tibia. 6. Metatarso. 7. Tarso. 8. Pretarso (uñas).
Anatomía interna de una araña.
Cefalotórax de un licósido , vista frontal que muestra la disposición de los ojos característica de la familia y los dos quelíceros, cada uno con su uña venenosa.
Araña, detalle
Detalle de ojos de araña
Cabeza de araña, detalles.
Araña viuda negra junto a dos presas capturadas en la telaraña.
Atrax robustus en posición defensiva.
Hembra de Argiope sp. devorando al macho.
Telaraña de Araneidae
Dolomedes fimbriatus junto a sus juveniles.
Hembra de Latrodectus tredecimguttatus , viuda negra europea.
Loxosceles reclusa , una "araña violinista" o "araña parda" americana.
Hadronyche modesta , araña de embudo australiana.
Fósil de araña en ámbar .
Araña en detalle
Araña del género Argiope ( Araneidae ).
Cerámica mochica con dibujo de araña. Museo Larco ( Lima , Perú ).