Nerja

Desde la década de 1960 es un destino turístico preferencial perteneciente a la Costa del Sol.Nerja posee un clima suave todo el año que permite el cultivo de frutos subtropicales, como la chirimoya, el aguacate o el mango.El río Chíllar, procedente de la sierra, desemboca en el mismo núcleo urbano, que se encuentra a 21 m sobre el nivel del mar.[7]​ Existen vestigios del primer poblado que se asentó en estas tierras en el Paleolítico Superior, hace unos 20.000 años.Es la entidad helena más próxima a Nerja, pero tampoco dejaron huella en ésta.La península ibérica fue dominada por Roma en el 210 a. C. Fundaron tres poblaciones en la Málaga oriental: Maenoba (Vélez), Claviclum (Torrox), y Detunda (Maro).En esta última se hallaron numerosos restos romanos como monedas, tumbas o ánforas.Importante fue el año 711, cuando visigodos fueron derrotados por musulmanes en la batalla del Guadalete, lo que dio comienzo a una nueva conquista peninsular.Así es como los musulmanes nerjeños llamarían a su pueblo, que sería recién nacido por aquel entonces.colores mientras el dulce sueño mis párpados cerraba, Naricha; mi Naricha Esta estrofa está datada en 917, y pertenece a Ibn Saadi, primer poeta que dedicó sus versos a Nerja.Las mujeres disfrutaban de una autonomía en la que tenían derecho sobre sus bienes inmobiliarios, y ejercían profesiones como peluquería, arquitectura, lógica, caligrafía, astrología, depilación o canto.El legado árabe nos ha dejado, entre otros, apellidos y motes que nos resultan familiares hoy en día: Alcaide, Javala, Alozaine, Alguacil… Con la llegada de los Reyes Católicos en 1487 Málaga fue reconquistada por los cristianos.A pesar de ello, en los siguientes años Nerja siguió habitada por población islámica.A sus tierras llegaron castellanos, asturianos, gallegos y valencianos con motivo de repoblación.Se repartieron las tierras entre los nuevos pobladores, aunque para llegar a ser propietario era necesario vivir durante diez años en el término.A pesar de la fuerte imposición árabe, los cristianos les ganaron la batalla dos años más tarde, y los moriscos que sobrevivieron fueron apresados.Nuevas casas y roturaciones de tierras fomentaron el crecimiento del pueblo en los siguientes años.[8]​ Este fue el momento en el que las torres vigías fueron construidas en toda la costa malagueña, con la función de avistar barcos piratas para así poderles hacer frente.Con el comienzo del reinado de los Borbones, la política dará un giro y favorecerá los municipios.Romerías y fiestas populares eran manifestación de la alegría vivida por sus vecinos ante tal auge tanto en producción agrícola como en desarrollo económico.Se dejaron atrás siglos de decadencia y miedo, y se dio la bienvenida a un nuevo régimen que parecía sonreír un poco más al beneficio popular en comparación a sus predecesores.Dos acontecimientos fueron premonitorios del periodo negativo que comenzaría a finales de siglo.Esta fábrica fue ampliada y dotada mejoras técnicas, llegando a ser la más importante de la zona.Por otro lado, en 1884 un fuerte terremoto estremeció sus calles, promulgando el pánico y grandes destrozos a nivel material.Fueron muchos nerjeños los que perdieron la vida ese día, bien por los bombardeos aéreos o porque las fuerzas les abandonaban en su intento por seguir caminando.La cueva atrajo a un gran número de curiosos, prensa y con ella turistas, que son la principal fuente económica.En 1968 cerró definitivamente la Azucarera San José y sus instalaciones se emplearon para un instituto de enseñanza secundaria, IES El Chaparil, respetando su estética industrial.El Playazo cuenta con un entorno que aún no ha sufrido las consecuencias de la urbanización descontrolada del litoral malagueño.
Calle que conserva el trazado medieval
Acueducto del Águila , obra del siglo XIX .
Ingenio Armengol de Maro
Francisco Jordá Cerdá y su equipo de excavadores de la cueva de Nerja (1985)
El barco de Chanquete , homenaje al rodaje de Verano Azul .
Vistas desde el Balcón de Europa
Playa de Nerja
Una de las calas con más encanto situada en Maro, para ser más concretos en el barranco de Maro. La foto fue realizada por uno de los caminos alternativos que hay para acceder a la cala, específicamente tomada desde el barranco.
Sede del Ayuntamiento de Nerja
Paseo flanqueado por palmeras