Su proximidad a los humanos lo han hecho objeto de algunas referencias literarias y culturales.
[3][5][6][7] El avión común fue descrito inicialmente por Carlos Linneo en su Systema Naturae en 1758 como Hirundo urbica,[8] pero fue trasladado a su actual género Delichon por Thomas Horsfield y Frederic Moore en 1854.
[9] Delichon es un anagrama del término griego χελιδών (chelīdōn), que significa «golondrina»,[10] y el nombre específico urbicum (urbica hasta 2004, debido al desconocimiento de la gramática latina) significa «urbano» en latín.
[12] El género Delichon evolucionó separándose recientemente del género de la golondrina común, Hirundo, y sus tres miembros tienen una apariencia similar, con las partes superiores negras, en contraste con su obispillo blanco y partes inferiores blanquecinas.
En el pasado se consideró que el avión común pertenecía a la misma especie que el avión asiático (D. dasypus), que cría en las montañas de Asia Central y Oriental e inverna en el sur de Asia, y que se parece mucho al avión nepalí (D. nipalense), un residente de las montañas del sur de Asia.
[3] El avión común tiene dos subespecies regionales reconocidas, la subespecie nominal, D. u. urbicum, que vive en Eurasia occidental; y la oriental, D. u. lagopodum, que fue descrita por el zoólogo alemán Peter Simon Pallas en 1811.
Se han descrito otras razas, como meridionalis alrededor del Mediterráneo, pero las diferencias de la nominal son variaciones graduales, y por ello probablemente inválidas.
En sus cuarteles de invierno los aviones se establecen en hábitats abiertos similares, aunque tienden a ser más nómadas y llaman menos la atención que las golondrinas durante su migración porque suelen volar más alto.
Sus partes inferiores son blancas, incluida la parte inferior de las alas y las plumas que cubren sus cortas patas, mientras que las superiores son negras con matices azulados.
D. u. lagopodum se diferencia de la raza nominal porque la parte blanca del obispillo se extiende por encima de la cola y su cola es más ahorquillada, intermedia entre D. u. urbicum y la del avión asiático.
En África se puede confundir con la golondrina culigrís (Pseudhirundo griseopyga), pero esta especie tiene el obispillo gris, sus partes inferiores son de un blanco menos intenso y su cola es más larga y ahorquillada.
[25] El avión común es una especie bastante ruidosa, especialmente en sus colonias de cría.
[13][22] El avión común originalmente anidaba en los acantilados y cuevas, y todavía existen colonias en acantilados, en los que construyen sus nidos de barro debajo de las rocas sobresalientes.
Ahora usan masivamente para anidar las estructuras construidas por los humanos como los puentes y las casas.
Van añadiendo sucesivas capas de barro que recolectan en estanques, arroyos o charcos.
Si tiene éxito la hembra responde con llamadas y permite que la monte generalmente en el interior del nido.
Los aviones comunes tienden a criar en colonias, y sus nidos pueden estar en contacto unos con otros.
Los juveniles volanderos se quedan una semana más tras dejar el nido con sus padres que siguen alimentándolos.
Los machos que realizan las cópulas fuera de la pareja generalmente proceden de nidos donde ya se ha realizado la puesta, y se les ve a menudo entrar en los demás nidos.
[28] La frecuencia de estos híbridos ha llevado a sugerir que el género Delichon no está suficientemente separado genéticamente de Hirundo para ser considerados géneros separados.
[3] Las zonas de caza generalmente están a unos 450 metros del nido.
Se cree que merleta, que es un pájaro usado en heráldica con un corto penacho de plumas en lugar de patas, hace referencia al avión común, aunque quizás pudiera aludir a la golondrina.
[37] El término merleta provendría del inglés martlet, diminutivo de martin (avión).
La merleta era la brisura que señalaba al cuarto o quinto hijo, según los países, de una familia noble.