Benaoján

Su relieve es muy accidentado destacando los cerros kársticos en los que se encuentran dos formaciones geológicas de gran importancia: el sistema hundidero-Gato y Cueva de la Pileta, de gran importancia por sus pinturas prehistóricas que datan del Paleolítico superior, motivo por el que ha sido declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre.

Así mismo, existen otras cavidades de mayor o menor importancia repartidas por el término municipal.

En su gastronomía destacan las chacinas y otros productos derivados del cerdo así como los frutos secos (principalmente almendras).

La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal.

Más tarde el hombre de Neandertal puebla estas sierras.

De este periodo tenemos restos en la Cueva del Gato.

La mayoría de estas pinturas representan a animales, siendo los caprinos los más numerosos, aunque también podemos observar caballos, cérvidos, búfalos y bisontes, además de peces.

La Pileta está constituida por una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros.

Destaca por sus grandes dimensiones la nave central, con 60 metros de recorrido.

La enorme boca de Hundidero se abre al fondo de una garganta que en tiempos conducía las aguas del río Gaduares, también llamado Campobuche.

Dado que los terrenos cársticos son muy permeables, el agua desaparecía a los pocos días por sumideros que se abrieron en el fondo del pantano.

En dicha feria además se encuentran distintos stands que ponen a nuestra disposición sus productos artesanales procedentes de distintos municipios de la comarca, cabe destacar las chacinas y los embutidos, mieles, dulces, panes, conservas y postres.

Benaoján.
Sendero de Benaoján a los Llanos de Líbar.
Vista del pueblo
Entrada de la Cueva de la Pileta
Entrada a la cueva seca con un turista para apreciar tamaño.