Parque natural de la Sierra de Grazalema

Este macizo supone una auténtica muralla a los vientos cargados de humedad procedentes del océano Atlántico.

Destacan la cueva del Gato, por la que un río subterráneo, tras recorrer cinco kilómetros desde la sima del Hundidero, reaparece vertiendo sus aguas al río Guadiaro; la cueva de la Pileta, que contiene pinturas rupestres y se puede visitar con restricciones y utilizando candiles; y la Garganta Verde, estrecho y profundo desfiladero que sirve de único desagüe a toda la sierra del Pinar.

Indudablemente, el principal rasgo distintivo de este conjunto es la sierra del Pinar, de elevada altitud y dominio visual sobre las demás, por lo que sus dos vertientes resultan visibles desde cualquier punto del parque natural.

Entre los sectores de escarpe que lo delimitan destacan por su forma peculiar el «Salto del Cabrero» y «El Saltadero», dos profundos desfiladeros producidos por una fracturación distensiva con sistemas de fallas abiertas perpendiculares a los pliegues, que han provocado el desgajamiento de varios sectores del macizo calcáreo por el hundimiento del bloque central.

Estructuralmente, se corresponde con una depresión sinclinal en cofre delimitada por pliegues fracturados que forman las laderas casi verticales del valle.

En el fondo del mismo se pueden observar algunas formas características del modelado kárstico, como pequeños poljés y dolinas que ocupan las zonas más profundas, donde se encuentra la gran sima de Villaluenga.

Presenta una estructura geológica en valle sinclinal marcado por fallas laterales que dan mayor verticalidad a las paredes.

Por otra parte, el predominio de materiales margosos poco resistentes a la erosión ha favorecido el encajamiento del cauce por incisión torrencial.

Como resultado, el río Guadiaro ha ido labrando un valle estrecho y profundo, de paredes escarpadas que otorgan a este espacio una gran espectacularidad.

Por una parte, destaca el escarpe rocoso formado por el Cerro Tavizna con sus estratos casi verticales, en cuyos pies se esparcen inmensos bloques calizos desprendidos como consecuencia de los derrumbamientos de la parte superior.

Los claros del bosque son el hábitat preferido por la bella orquidácea Cephalanthera rubra.

La variedad florística del parque natural es muy alta, contando con más de 1375 taxones.

Entre estos se encuentran siete endemismos locales, cuya área de distribución no sobrepasa los límites del espacio protegido, (Fumana lacidulemiensis, Echinospartum algibicum, Erodium recoderi, Papaver rupifragum y los híbridos Phlomis x margaritae y Narcissus x libarensis).

bivalens, Atropa baetica, Narcissus bugei, Papaver rupifragum y Rupicapnos africana subsp.

decipiens), quince en la de Vulnerables (Asplenium billotii, Avena murphyi, Cosentinia vellea subsp.

bivalens, Drosophyllum lusitanicum, Hymenostemma pseudoanthemis, Isoetes durieui, Laurus nobilis, Narcissus fernandesii, Ornithogalum reverchonii, Asplenium sagittatum, Prunus insititia, Prunus mahaleb, Salix eleagnos, Silene mariana y Sorbus aria) y tres catalogados como De Interés Especial: Acer monspessulanum, Celtis australis y Quercus canariensis.

Otras razas autóctonas son la Merina de Grazalema, cabra payoya y el cerdo dorado gaditano.

Además destacan las caleras distribuidas por el parque natural, hornos en los que se fabricaba cal antiguamente.

En su interior se encuentran siete núcleos urbanos (Zahara de la Sierra, Grazalema, Benamahoma, Benaocaz, Villaluenga del Rosario, Montejaque y Benaoján).

Esta se refleja principalmente en chacinas y quesos, destacando localismos como el payoyo.

[5]​ Respecto a la agricultura, existen varias zonas de cultivos en terrenos marginales, destacando especialmente el olivar.

Vista de Grazalema
Vista del embalse de Zahara desde el cerro Coros
Cueva de las Dos Puertas
Salto del Cabrero
Llanos de Líbar con la sierra de Líbar al fondo
Entrada a la cueva del Gato Seca
Pinsapo ( Abies pinsapo )
Pinsapar desde los Llanos del Ravel
Linaria platycalyx . Endemismo del sector rondeño
Buitre leonado ( Gyps fulvus )
Monumento a los fallecidos en la extinción del incendio del Monte Prieto