En el siglo XX, durante la Guerra Civil, numerosas poblaciones fueron arrasadas, destruyendo muchos de sus monumentos y documentos.
En Benaocaz se escondieron los documentos evitando así su destrucción y debido a ello se conserva el archivo histórico que data de 1515 hasta nuestros días.
las joyas de sus adornos para ayudar á la guerra, y desde aquella época hay en esle país el adajio "En Benaocaz la hembra lo más".
Al O. hubo otro pueblo llamado Fátima, con un castillo que conserva el mismo nombre, y está destrozado; en diferentes sitios no lejos de la VILLA se encuentran cuevas, tan hondas y capaces, que parecen fabricadas a propósito: riegan el término Varios arroyos que solo llevan agua en tiempo de lluvia, escepto el llamado del Pajaruco que la mantiene siempre aunque con escasez, y pasa entre el desaparecido Archite y castillo de Asnamara (sic, se refiere de nuevo a Aznalmara), en cuyo tránsito tiene un puente de piedra llamado del Moro (llamado ahora el Ojo del Moro): el río Tavisna baña por la parte del N. la falda del repetido castillo por el lado del Sur se forma el nacimiento de agua llamado Moralejo muy abundante, en el que se ENCUENTRA el lavadero de lanas, para la fábrica de paños bastos del pueblo, cerca del cual se hallan los nacimientos llamados Fuente Grande y Castril que sirven ambos de lavaderos de ropa, y este último también para regar 5 huertas de arboleda y verduras, cuyos frutos son abundantes y gustosos.
El TERRENO es todo áspero y sumamente pedregoso; los CAMINOS de herradura, aunque en muy buena disposición los que conducen á Cádiz y Ronda, PROD.
Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.
[5] Conserva los restos del barrio nazarí con su antiguo empedrado y ha sido declarado conjunto histórico.
En Benaocaz, la industria cárnica del sector ganadero ha alcanzado la calidad artesana en la variada gama de chacinas y embutidos.
Los roscos trenzados y los suspiros, son los dulces más representativos de su repostería 03/02 Fiestas del Copatrón San Blas Se celebra el día 3 de febrero con actos litúrgicos y procesión popular.
01/06 Romería en honor al Patrón San Esteban Primer domingo de junio.
Por la mañana, misa solemne seguida de una procesión popular, dirigiéndose a “Agua Nueva”, donde tienen lugar concurso y conciertos musicales.